"...He visto más cosas de las que recuerdo, y recuerdo más cosas de las que he visto..."

Este no pretende ser un blog de viaje pero, sin embargo, es la consecuencia, o la razón, de un viaje soñado, que me permitió coleccionar una gran cantidad de fotos, información, leyendas y testimonios que consideré apropiados para compartir con otros que, como yo, adoren las maravillas que atesora este país: Italia.

Espero que lo disfruten:

BENVENUTI - ¡ BIENVENIDOS A MI BLOG ! - WELCOME

miércoles, 30 de octubre de 2013

Sacro Cuore del Sufragio, en Roma

Un museo particular de las almas del Purgatgorio


Iglesia del "Sacro Cuore del Sufragio" - Foto propia - © All Rights Reserved

A pesar de su impactante fachada gótica, muy pocos turistas que visitan la ciudad de Roma, conocen esta iglesia que alberga en su interior un Museo tan particular. Se trata de la Chiesa del Sacro Cuore del Sufragio (Iglesia del Sagrado Corazón del Sufragio). Se encuentra en el Barrio de Prati, en los prados del río Tiber, al lado del Palacio de Justicia.


Foto exterior de Lorenzo Parisi (http://www.panoramio.com/user/6377493)

En 1893 Victor Jouet, un misionero francés, fundador de una hermandad dedicada especialmente a la oración por las almas del purgatorio, logró comprar una pequeña parcela de tierra en una muy buena posición cerca del Tíber. Debido a las limitaciones de espacio y siguiendo su gusto-le pidió al arquitecto Giuseppe Gualandi diseñar una iglesia con un empuje vertical. Éste la construyó en estilo neo-gótico entre 1894 y 1917 y, a pesar de su blancura que la hace parecer de mármol, la iglesia está toda realizada en concreto. La fachada se caracteriza por la presencia de numerosas torres que, por su inspiración neo-gótica, le ha valido el apodo de “Pequeña Catedral de Milán”.


Foto interior de Adelmo Vitturini (http://www.flickr.com/photos/fotofilo/)

Su interior se estructura en tres naves con arcos muy altos, y las paredes son vitraux que crean efectos de luz sugestivos. 
La curiosidad de esta Chiesa es que en su interior, más precisamente en la sacristía, se ubica el “Museo de las almas del purgatorio”, donde miles de peregrinos, año a año, visitan muestras insólitas de objetos (libros, ropas, sábanas, túnicas, etc), que presentan “marcas de fuego” como manos, cruces , etc, que, según dicen, parecen ser “señales del más allá”!


Foto interior del Museo www.elsiglodetorreon.com.mx

Esta colección fue iniciada en 1897 y, a pesar de que en el siglo XIX se intentó clausurar el Museo, fue impedido por el Papa Pio X
En el sitio de la actual iglesia existía ya al final del siglo XIX, una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, que fue destruida por un incendio en 1894. Cuenta la tradición que en uno de los pilares que quedó en pie después del desastre, y se descubrió en él una marca semejante a la forma de una persona, lo que se interpretó como la señal de un alma en el purgatorio.


Interior Museo - Foto: purgatorio.altervista.org

Reproducción fotográfica del altar de Nuestra Señora
del Rosario, una capilla que existía antes del año 1900
en el lugar, donde aparece visible en la pared una forma
con aspecto humano, después del incendio de 1897.

Como ese suceso está presente en el origen mismo de la iglesia y de su nombre, el sacerdote Jouet, quedó muy impresionado por el evento, y comenzó a recorrer Europa, coleccionando una gran cantidad de pruebas (documentos y objetos de interés) de las manifestaciones de las Almas del Purgatorio que hacían sus apariciones pidiendo oración, por lo que obtuvo telas, libros de oraciones, Biblias y tabletas de madera en las que surgen huellas o testimonios dejados por las almas de los muertos, y que ahora se conservan en el pequeño museo junto a la sacristía. 
Según Jouet, las almas del purgatorio se manifiestan a los vivos para pedir oraciones y misas y así facilitar su “paso” al cielo. 
Estos son algunos de estos testimonios que él recogió:

Foto: purgatorio.altervista.org

Diciembre 21, 1838, Giuseppe Stitz estaba leyendo un libro de oraciones
cuando una mano se imprime en las páginas. El hombre también declaró
escuchar una presencia inusual en la sala , una ráfaga de aire frío, y una voz,
la voz de su hermano recientemente fallecido , que le pidió que recitara
algunas oraciones para reducir su escala en el purgatorio.
         

- En la noche del 5 y 6 de junio de 1864, una monja, la Hermana Margarita, del Sagrado Corazón tuvo una visión. La mujer estaba en su cama: y una sombra se le apareció poco nítida, aunque gradualmente se hizo más clara : se trataba de la hermana Mary , muerta poco tiempo antes . La presencia, vestida con el hábito de las Hermanas Clarisas, parecía desesperada . Explicó a la hermana Margaret que , cuando estaba viva , había pecado gravemente y había deseado la muerte para escapar del dolor de la enfermedad que la atormentaba . Por esto debió pasar 20 años en el purgatorio y, entonces, pidió oraciones para acelerar el paso al cielo. Para convencer de su presencia a la hermana Margaret, el fantasma dejó una marca de fuego en la almohada.

Foto: purgatorio.altervista.org

Huella en una tablilla de madera, en la tela de la manga
de su túnica y en la camisa de la Madre Venerable
Isabella Fornari , abadesa de las clarisas del monasterio
de San Francisco en Todi, de la mano del difunto Panzini ,
abad Olivetano de Mantua, dejada el 1 de noviembre 1731.

- Otras huellas fueron dejadas por los religiosos fallecidos en hojas de papel y en un trozo de madera, con la marca de una cruz.

Foto: purgatorio.altervista.org

Huella en un libro de Margaret Demmerle, de la parroquia de Ellinghen
(Diócesis de Metz), de la suegra que apareció 30 años después de la
muerte (1885/15). La fallecida apareció como peregrina, descendió las
escaleras del granero, gimiendo y mirando con tristeza a su nuera,
como para preguntarle algo. Margaret Demmerle, por recomendación del
pastor, habló con ella y tuvo esta respuesta:. "Yo soy tu suegra, que murió
al dar a luz hace 30 años", y le pidió una peregrinación al Santuario de Nstra.
Sra. de Mariental y que se "celebraran allí dos Misas para mí. Después de esa
peregrinación, el fantasma retornó para anunciar a Margaret su liberación del
Purgatorio, dejándole una señal de fuego en las hojas del libro que Margaret
tenía en su mano, y en una prenda de vestir.

Hay muchos testimonios como estos, en el interior del museo, y si uno va más de 3 días a Roma, visitar esta Iglesia, puede tener un atractivo diferente. El horario de visita al Museo es todos los días, menos los domingos, de 7.00 a 11.00 y de 18.30 a 19.00 horas 

* El siguiente Video es una presentación y explicación de este Museo tan particular en la ciudad eterna: 



Fuentes: http://misteriosenlaweb.blogspot.com.ar/ - http://it.wikipedia.org/ - http://blog.libero.it/ - http://www.nuok.it/ - http://www.italiadiscovery.it/


* Quizás también puedan interesarte:


martes, 22 de octubre de 2013

Ricetto di Candelo, en Piamonte

Un pueblo medieval muy particular


Ricetto di Candelo, en Piamonte - Foto www.alricetto.it

A sólo cinco kilómetros de la ciudad de Biella, en la región de Piamonte, se encuentra el pueblo medieval Ricetto di Candelo (Refugio de Candelo), uno de los cien pueblos más bellos de Italia. Las casas de los campesinos han sido perfectamente conservadas desde la Edad Media y entrar en Ricetto produce la sensación de iniciar un viaje en el tiempo hacia el 1300.


Ricetto di Candelo, provincia de Biella - Piamonte

El Ricetto di Candelo es un lugar raro en Italia , una especie de fortificación popular colectiva, construida entre los siglos XIII y XIV, a partir de la iniciativa de sus propios pobladores de preservar y defender sus productos locales. Es un espacio de planta más o menos pentagonal , de 110 metros de largo y 120 de ancho que, a primera vista, dificulta asociar con este siglo XXI! 


Vista nocturna del Ricetto - Foto www.comune-italia.it

En el Candelo sólo hay construcciones de piedra llamadas “células”, cada una compuesta por dos plantas, y separadas entre sí por callejuelas estrechas. 

Las calles o "rue" del Ricetto - Foto: sphimmtrip.blogspot.com

Su nombre Candelo quizás esté vinculado con los orígenes pre-celtas del lugar. “Candt” = piedra y “elu” es un sufijo que indica una ubicación en alturas o agua, sugiere también una presencia ligure.
El término Ricetto, por su parte, proviene del latín “receptum” (abrigo, refugio) e indica un lugar defendido, rodeado de fortificaciones.

Cinta muraria del Ricetto - Foto www.meravigliaitaliana.it

Inicialmente el Candelo fue una especie de “gran tienda”, pues sus edificios no cumplían la función de vivienda sino que, como los “candelesi” eran, en su mayoría, agricultores, buscaban contar con un lugar adecuado para conservar los productos de su trabajo. Por esa razón decidieron construir este gran espacio en el cual guardar de forma organizada el vino y el trigo, y lo idearon formado por cinco “rue” (calles) transversales y dos horizontales. La cuadrícula regular de estas calles de adoquines se caracteriza por una fuerte pendiente de sur a norte, para permitir la salida de las aguas residuales
A lo largo de estas calles se fueron construyendo estas “células” o casas pequeñas , alrededor de 157 iniciales (que luego se amplió a 200), una para cada familia, ya que, por entonces, ese era el número de familias que habitaba el "borgo".

Casas o pequeñas "células"de Candelo - Foto Wikipedia

Esas casas contaban con dos pisos separados claramente entre sí, de modo de dividir en su interior los diferentes productos que querían conservar. En la planta baja se alojaba la bodega o el sitio donde se hacía el vino y, por ende, se mantenía un ambiente húmedo apropiado para ese producto. Por encima, en cambio, el otro ámbito era completamente seco, y allí se conservaba el grano. El aspecto interesante es que ambas plantas no se comunicaban por el interior, sino que para subir a la planta alta se debía acceder primero a un balcón que, a su vez, se conectaba a la otra planta por medio de una escalera externa. 
Estas pequeñas “células”, se fusionaban entre ellas en nueve bloques, cada uno separado por una "riana" o "rittana", que era un pasillo muy estrecho que servía como “trampa” para favorecer la circulación de aire y, al mismo tiempo, oficiaba de barrera ignífuga y servía para la escorrentía de los líquidos . Los pisos eran de tierra y los techos “a dos aguas” cubiertos con tejas.


Luthier del Ricetto con una ghironda
Foto web

Hoy en día el Candelo se mantiene vivo gracias a las iniciativas de arte , de escultores o luthiers, y allí, por ejemplo, se pueden ver de cerca los métodos con los cuales se producían los instrumentos antiguos como “la ghironda” (zanfona), instrumento desarrollado en el siglo XVIII , hecho con el casco de un laúd, y con una manivela que gira una rueda y funciona como si fuera un arco de violín continuo. La ghironda tiene cuatro cuerdas “de canto” y la melodía se hace con las teclas. Fue un instrumento creado para “hacer bailar a la gente” durante, por ejemplo, las fiestas organizadas para saludar a los cambios de estación o la cosecha o el solsticio de verano.


Esta prensa es un modelo a escala 1:20 de un antiguo lagar de la Comunidad
ubicado en una bodega privada del Ricetto. Se trata de una prensa de vino
monumental "viga" que se define en la tipología "di Catone”, según la descripción
dada por ese romano en el siglo II aC. Su funcionamiento se basa esencialmente
en el principio de la palanca, y es capaz de ejercer una presión de alrededor
de 30 toneladas - Foto Panoramio.com

Las paredes de las viviendas de Candelo son muy resistentes, están construidas con piedras del río y colocadas en un patrón de “espina de pescado” al que se agregan almenas y parapetos. Se puede subir a una torre y desde allí disfrutar del paisaje fantástico del Candelo , con sus techos y calles estrechas . 


Los muros sólidos del Ricetto, están construídos con piedras
traídas desde el río, que les otorgaban gran resistencia.
Foto www.camminidelluomo.it

Del 24 al 28 de abril, y cada año durante ese mes, se realiza en el Candelo un evento que no debe perderse . Entre sus calles se puede descubrir la mejor artesanía proveniente de toda Italia , así como una gran cantidad de productos alimenticios de calidad .


"Festa del artiggianato a Candelo" -  Foto www.borghitalia.it

Breve reseña histórica

La fecha de construcción del Candelo no se puede determinar con precisión, aunque la primera mención conocida de su nombre antiguo “Canderium” , data del año 988 , en un documento en el que Ottone III confirma su posesión al feudatario Manfredo, y al año siguiente la enfeuda a la Iglesia de Vercelli.

Única torre de ingreso al Ricetto di Candelo
Foto: www.placesonline.com

Los historiadores prefieren datar su construcción, en terrenos cedidos por los Vialardis de Villanova , entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV , mientras que se sabe que existen documentos que ya lo mencionan en el año 1374, cuando la comunidad Candelo hizo un acto de devoción espontánea a la Casa de Saboya.

Exterior del Ricetto y su entorno piamontés - Foto acontinentalbreakfast.com


La estructura inicial del “borgo” estaba rodeada casi por completo por muros con torres cilíndricas en las esquinas , con la excepción de la zona sur , donde en 1819 se construyó el Ayuntamiento en estilo neoclásico y el único medio de acceso era a través de una enorme torre de forma cuadrada, con dos aberturas al exterior (uno más grande para los carruajes y otro más pequeño para los peatones) , cerrado por cuatro puentes levadizos. A principios del siglo XVI, el Candelo fue modificando y aumentando en el número de “células” preexistentes. Sebastian Ferrero , señor feudal del lugar en 1496 , en su investidura del duque Felipe II Senzaterra , construyó aquí su propia casa , con una torre fortificada , que es actualmente el edificio más alto del Ricetto y que se conoce comúnmente como la Casa del Príncipe .


La Torre del Principe, en Candelo - Foto: impresamia.com

Entre los años 1554-1558 , Candelo participó en las luchas entre los franceses y los españoles , y fue ocupada varias veces por las tropas francesas, y las luchas causaron daños considerables que debieron ser reparados en 1561.
Entre los años 1630 a 1632 , la población del Ricetto fue diezmada por la peste, y desde 1644 al'49 nuevas ocupaciones españolas trajeron fuego y destrucción.
Carlos Ferrero Sebastián Silva, por 1785, fue el último señor feudal de Candelo , y con la ocupación napoleónica cambió la estructura política y administrativa de la aldea.
En el año 1819, se inició la construcción del Palazzo Comunale dentro de las antiguas murallas y en el mismo año se realiza la plaza actual.


Distribución urbana del Ricetto di Candelo 

En 1848 Candelo fue el “hogar” de las tropas piamontesas, y diez años más tarde de las tropas austriacas y las de Garibaldi.
En la segunda mitad del siglo XIX, la “filoxera” y el “moho” destruyeron los viñedos de Candelo , base principal de su economía y muta por esos años el sistema social , económico y cultural , que durante siglos había caracterizado a esta comunidad en el marco territorial de la provincia de Biella.


El "crocante de ciavarin", un dulce típico del Ricetto

Un producto característico de esta zona es un salame bajo en grasa llamado “salam di l´ula”, y también son típicos los dulces crocantes del Ciavarin.
En la región de Piamonte existen varios Ricetti que se pueden visitar, aunque el de Candelo es el único que mantiene un aspecto coherente con las estructuras medievales originales, con torres, murallas y las células de construcción, por esta razón es un “borgo” que ha sido frecuentemente utilizado para la ambientación de films recreados en el Medioevo, por ejemplo: “Promessi Sposi in chiave comica” con el trio Marchesini-Solenghi-Lopez, “Virginia, la monaca di Monza, Rai 2” (2004), con Giovanna Mezzogiorno; “La Freccia Nera”, de 1968 con Loretta Goggi, y la remake de la “Freccia Nera” del 2005/2006, con Martina Stella y Riccardo Scamarcio, también “Drácula 3D” del maestro del terror Dario Argento.
Otros “ricetti” de importancia histórica son los de San Benigno Canavese, Baldissero Torinese Pecetto Torinese, Oglianico, en la provincia de Turín, Ghemme en la provincia de Novara, el de Lerma en Provincia de Alessandria y el de Magnano, también en la provincia de Biella.
Existe un “Centro de Documentación Ricetti del Piamonte” que, con el apoyo de la Región de Piamonte, se encarga de recoger la documentación y realizar estudios sobre estos refugios de Italia y de Europa, y que tiene su sede en Ricetto di Candelo.


Planta de los alrededores del Ricetto
Fuente: www.comune-candelo.bi.it

También particularmente sugestivo es recorrer el perímetro exterior de los muros del "borgo". El paseo al aire libre está iluminado por la noche y el camino tiene un encanto que evoca muchas emociones. Por ejemplo, caminando por la calle empedrada de la derecha de la puerta de la torre , se llega a un balcón natural, donde se pueden ver muchos de los castillos de la zona , donde un indicador señala los picos más importantes . Otro espectáculo para disfrutar es el de la vista del canal de Marchesa , derivado del río Cervo y fue construido en 1561 por Ferrero Fieschi , señor feudal de Candelo , cuyas aguas se utilizan hoy en día para el riego del campo de los alrededores y para dar agua a los arrozales de Vercelli. 
Además podemos ver el antiguo lavadero reconstruido por los Alpini de Candelo en 1996, a donde iban todas las mujeres del pueblo para hacer la “colada”, y descendiendo a las llanuras de los ciervos, están los pozos de maceración de cultivo de cáñamo que sigue vigente en Candelo desde el año 1900 . En el área de la tierra todavía se define como " canepali " ("canvai" en el dialecto local). Desde allí, caminando por la orilla del canal , se arriba al río Cervo, y continuando por un camino empedrado cuesta arriba, que bordea el lado oeste del río, se llega a la Piazza Castello .


Piazza Castello - Foto www.regioni.italiane.com

Para finalizar, para quienes gustan de realizar en sus visitas un recorrido por las iglesias del lugar, en Candelo se destacan especialmente 3 iglesias: la Chiesa di Santa Maria Maggiore, la Chiesa di San Pietro y la Chiesa di San Lorenzo (Santo patrón de la ciudad).


Chiesa di Santa Maria Maggiore - Vista NO - Foto maspozz.blogspot.com

La Iglesia de Santa Maria Maggiore, está situada en Via Roma, es una iglesia que data del siglo XII y que ha sido objeto de modificaciones y ampliaciones repetidas hasta el siglo XVIII. Destacable es el acabado interior de madera, donde se conservan obras de arte desde el siglo XVII.


Chiesa di San Lorenzo - Foto maspozz.blogspot.com

La Iglesia de San Lorenzo está situada en la calle del mismo nombre, y su construcción original se remonta a un período anterior al año 1000. Ha sido completamente reconstruida en estilo barroco en la segunda mitad del siglo XVII. Ilustraciones y preciosos acabados de madera se conservan en su interior. 

Las casitas del Ricetto di Candelo - Foto: www.trendylife.it


Las calles de Ricetto di Candelo - Foto: www.freevax.it

Fuentes: http://www.comune-italia.it/ - http://www.comune.candelo.bi.it/ - http://it.wikipedia.org/ - http://www.borghitalia.it/ - http://www.medioevo.org/ - http://www.piemonteitalia.eu/ - http://www.madeinitalyfor.me/ - http://magazine.stresa.it/


* En el siguiente video, se puede disfrutar de algunas vistas de este pueblo y de una narración (en italiano)sobre su particular historia:



* Video grabado durante la “Feria de los artesanos de Italia en Ricetto di Candelo”, realizado desde el 25 al 28 de abril del 2013:



* Quizás también puedan interesarte otros pueblos medievales como:

sábado, 12 de octubre de 2013

MARRADI, civilización del castaño

“Marron buono di Marradi”


"Marradi", en la Toscana - Foto: lnx.pro-marradi.it

Marradi es una ciudad italiana de la provincia de Florencia, en la Toscana. Con una población aproximada de 3.600 habitantes, Marradi se encuentra a 328 metros sobre el nivel del mar y a los pies de los Alpes que dividen la Toscana de la Romaña.

La ciudad de Marradi - Foto: lnx.pro-marradi.it

Situada en la margen derecha del río Lamone , en una región habitada desde la época etrusca , que siguió a los romanos, que fundaron un "castrum " con el fin de asegurarse de que la zona fuera un importante vínculo entre la ciudad de Faenza y Florencia.


Localización de Marradi, Prov de Florencia, región Toscana

En la Edad Media, Marradi perteneció a la diócesis de Faenza, y estaba entonces bajo el control de la Romaña y de los condes Guidi , que mantuvieron un dominio casi constante hasta el siglo XIV . Desde el siglo XV Florencia puso su atención sobre Marradi: la Signoría hizo del pueblo un activo centro de intercambio, autorizado también, desde el 1447, a ser un mercado semanal.

El río en Marradi - Foto web

Entre los monumentos más interesantes de la comuna, podemos mencionar la “Abadía de Santa Reparata” (Badía del Borgo) , documentado como un monasterio benedictino en 1025 y que en 1090 se trasladó a una congregación “Vallombrosana” que la retuvo hasta que la orden fue suprimida en el siglo XIX, la “Iglesia de San Lorenzo Arcipetrale” , reconstruida en el siglo XVIII en estilo neoclásico sobre la antigua estructura romana , la “Ermita de Gamogna” , la “Fortaleza de Castiglionchio” (siglo VI ) , “Palazzo Fabbroni” , el “Palazzo Comunale” y el “Teatro Animosi” .

"Eremo di Gamogna", en comuna de Marradi - Foto: lnx.pro-marradi.it
La Ermita de Gamogna está situada en una zona apartada de los Apeninos 
Tosco-Romagnolo, en el municipio de Marradi, en la diócesis de Faenza-Modigliana.
Fue fundada por San Pedro Damián en 1053 y dedicada a San Bernabé , para el uso 
de los monjes Camaldolese de la Abadía de Acereta o Badia del Valle . 
El 14 de noviembre 1532 la ermita debió cerrarse por falta de monjes y se transformó 
en una iglesia parroquial. En 1850 se creó la diócesis de Modigliana y en 1866 pasó a 
formar parte Gamogna El 10 de julio 1944 cerca Gamogna murieron 
durante un breve tiroteo con los soldados alemanes, partidarios Bruno Neri y 
Vittorio Bellenghi.Cuando la parroquia fue abolida después de la Segunda Guerra Mundial 
y las colinas se despoblaron, la propiedad de la ermita inexorablemente cayó 
en mal estado . En 1991, el trabajo de restauración comenzó , sobre todo gracias 
a la labor del sacerdote Don Antonio Samorì Faenza y muchos voluntarios.La iglesia 
actual conserva la estructura románica original, con una fachada sencilla , un gran 
ábside semicircular con un techo cónico cubierto con baldosas de pizarra y un campanario. 


Abadia de Santa Reparata o Abadía del Borgo - Foto: ilkiblog.blogspot.com

La Abadia del Borgo (S. Reparata en salto), es uno de los monasterios 
más importantes de la zona, data del siglo XI, y pertenecía a los benedictinos, 
luego de Vallombrosa, junto con la abadía de agracejo. Este complejo, 
construido en estilo barroco en 1741, se encuentra ahora rodeado de 
edificios rurales. La torre campanario de planta cuadrada preserva su aspecto 
original románico. Los grandes altares barrocos tienen pinturas del siglo XVIII, mientras 
diversas decoraciones de estuco embellecen el entorno. En la sacristía se conserva 
un grupo de valiosas pinturas de un maestro anónimo de Marradi (finales de 1400).

Marradi ha dado a luz al poeta Dino Campana, un escritor a cuya historia de amor con Sibilla (escritora de la misma nacionalidad), se dedicó a la película "Un viaje llamado amor" de Michele Placido, con Stefano Accorsi y Laura Morante.

Castaña - Foto: www.agendaeventi.com

Marradi es, además, el hogar del “Marrone” (variedad de la pasta de castaña con la que se elabora el marrón glacé), ya que presenta las laderas de sus montañas cubiertas de castaños interrumpiendo la uniformidad de la vegetación natural.
En el amor por esta planta y el deseo de crear un proyecto que los representara en todos sus aspectos, ha surgido la carretera “Marrone del Mugello Marradi”, una iniciativa que consiste en que la totalidad del territorio de esta ciudad ofrezca a los visitantes un verdadero " viaje " alrededor de las castañas (para información visita este sitio), con una gastronomía rica en productos preparados a partir de éstas como el “marron glace” y el “marrón pastel Marradi”, que son todo un emblema de la cultura gastronómica del lugar, cuyas recetas se almacenan en la memoria de los pobladores más ancianos.
Durante el presente mes de octubre, como ocurre cada año, es posible llegar a Marradi con un tren a vapor de época, y participar de la famosa “Fiesta de la castaña”, degustando la comida y el vino locales.

Nieve en Marradi - Foto: www.goodkarma.it

Fuentes: http://lnx.pro-marradi.it/ - http://www.hi-land.it/ - http://www.comune-italia.iit/ -http://www.terredifirenze.it/ - http://www.localidautore.it/

FIESTA DE LA CASTAÑA 2013




Este año en Marradi (FI ) se celebrará la tradicional "Fiesta de la Castaña", ahora en su 50ª. Edición.
Los días que ocuparán los festejos serán los domingos 6, 13, 20 y 27 de octubre.
Como cada año, habrá puestos de comida que ofrecerán a los visitantes los manjares tradicionales de la famosa fruta " El Marradi blanco" , tales como: tortelli con marrón, el pastel marrón, pastel de castañas , mermeladas de castaño , marron glace , el " quemado " ( castañas asadas ), etc .



"Sagra della castagna", en las calles de Marradi -  Foto web

En las calles del pueblo también estarán a la venta los productos clásicos y los domingos de las fiestas serán animados por distintos músicos y grupos itinerantes.



Tren a vapor de las castañas de Marradi - Foto: media.travelblog.it

Marradi se conectará a la ciudad de Florencia, como todos los años, con el tren de vapor tradicional que cruzará el Tosco- Romagnolo .
La información está disponible en la "Antología de viaje " (tel.: 0573 / 367158) para los trenes que salen el domingo 13 de octubre desde Boloña y el domingo 20 de octubre desde Rimini y Florencia- Pistoia.



Tren a vapor, Marradi - Foto: www.marradifreenews.com
Para más información clicar este link.




LA REGIÓN DEL MUGELLO EN LA TOSCANA


El Mugello es una región histórica de la Toscana, situada al NE de Florencia.

"Il Mugello", en la Toscana  - Foto: viaggi.libero.it

A través del curso de río Sieve, el mayor afluente de la margen derecha del Arno, surgen centros de antiguos orígenes: etruscos, romanos, medievales. 
En la época medieval, las familias de los Guido y los Ubaldini, entraron desde los inicios a competir contra el municipio de Florencia el cual se iba expandiendo en busca de tierras nuevas. 
A partir del 1300 esta zona comienza un período de notable desarrollo gracias al particular valor estratégico y económico que tenía la cuenca "mugellana" con respecto a Florencia. 
La familia de los Medici, originaria de estas tierras, y los Lorenesi, invirtieron grandes cantidades para consolidar sus presencias alrededor de Florencia. Importantes edificios y fortificaciones, castillos, villas y palacios documentan tal afirmación en la zona. 
El territorio de la Comunità Montana reúne dos áreas geográficas: el Mugello propiamente dicho y el Alto Mugello o Romaña Toscana
El valle del Mugello hace referencia a la parte medio-superior de la cuenca hidrográfica del río Sieve, y aquí se encuentran los municipios de Vaglia, San Piero, Barberino Mugello,Scarperia, Borgo San Lorenzo y Vicchio
El paisaje "mugellano" comprende frondosos bosques que albergan jabalíes, cabras y zorros, también hay zonas de castaños, olivos, cultivo de cereales y girasoles. 
En el norte, en la parte alta de la cuenca del Santerno, del Senio y del Lamone encontramos el Alto Mugello con Firenzuola, Palazzuolo Sul Senio y Marradi
Los grandes macizos y las cimas que superan poco más de los 1000 metros, se caracterizan por sus bosques de hayas, castaños, encinas, y grandes pastos. 
Por sus aguas puras y por su espléndida vegetación, estos valles son el hábitat de muchísimas especies de aves y peces.

EL MAESTRO DE MARRADI

Maestro de Marradi (siglo XV) fue un pintor italiano documentado entre 1498 y 1513 que fue discípulo de Domenico Ghirlandaio y tomó su nombre de un grupo de cinco pinturas que una vez estuvo ubicado en la Abadía de Marradi .
Hace unos años, por razones de seguridad, dichas obras fueron trasladadas a la Iglesia Parroquial de Marradi, y dispuestas en un lugar visible al público.

“Madonna in trono col Bambino fra 
gli Arcangeli Raffaele e Gabriele” 
(1470-1480) atribuída al Maestro 
di Marradi, actualmente en el 
Museo de Arte Sacra di Tavarnelle 
en Val di Pesa.

A la derecha de la nave central de la Iglesia Parroquial, se ubican la “Madonna en el trono y el Niño flanqueada por San Lorenzo y San Juan Evangelista” y la “Madonna de la Misericordia” , y a la izquierda “Santa Reparata y otros santos” ( obra restaurada a su esplendor ) .
En la parte superior de la nave derecha de nuevo aparece “Santa Reparata” y el “Martirio de San Sebastián”.
Por último, en la sacristía “San Giovanni Gualberto” ,donde aparecen el fundador de la Orden de Vallombrosa, en un trono ficticio rodeado de dos ángeles que lo van a llevar a la gloria celestial, y la Abadía de Santa Reparata en Marradi.

Maestro di Marradi  "Annunciazione"


Además de las obras ubicadas en la abadía de Marradi que se le atribuyen al Maestro la " Anunciación” realizada en 1510 para la capilla del Seminario de Pesaro, la “Virgen en el trono con el niño y seis santos” conservados en la Iglesia de Santo Stefano de Palazzuolo sul Senio y “Madonna en el trono con el niño" , de 1513 , que se encuentra en la Iglesia de Santa Cristina en Montefiridolfi y que se considera su última pintura conocida . 

Fuentes: http://www.goodkarma.it/  - http://www.fondazionezeri.unibo.it/

DINO CAMPANA, “EL POETA MALDITO” italiano

Considerado uno de los mayores poetas italianos del novecientos, Dino Campana nació en Marradi
Tuvo una vida aventurera, viajando por Europa y América Latina. Sus poesías están recogidas en el célebre libro “Canti Orfici”

Dino Campana,
gran poeta italiano del Novecento


Campana estudió Química Farmacéutica en la Universidad de Boloña, aunque con sólo 21 años tuvo que ser internado en un hospital de Imola por una enfermedad mental. 
Viajó por todo el mundo, Suiza, Francia, Argentina, Rusia, Bélgica, donde ejerció diversos oficios, afilador, fogonero de vagones de carga, músico de la marina, portero de club y bombero. 
En 1918 fue recluido de nuevo, en ésta ocasión, en el manicomio de Castel Pulci, donde se quedaría hasta su muerte de septicémia en 1932. 
Su única obra publicada durante su vida es, "Los Cantos Orficos" (1914), libro capital para indicar la dirección de la lírica italiana a partir de ese momento, sobre todo para los nuevos líricos que surgieron después y especialmente de los poetas del hermetismo. 
Tras su muerte fueron editados diversos escritos inéditos, Inédito (1942), Taccuino (1949), Cartas (1958) y Taccuinetto faentino (1960). 
Dino Campana intentó otorgar profundidad y convicción poéticas a una forma de escribir desvinculada de la tradición, sus poemas resultan incisiones de una realidad donde se mezcla un escenario verdadero, una serie alucinada de recuerdos y una concepción simbólica de los hechos de la conciencia, todo a través de un torrente de imágenes que de pronto se interrumpen o se repiten para lograr un efecto musical.


"La valle canora dove si snoda l'azzurro fiume 
Che rotto e muggente a tratti canta epopea 
E sereno riposa in larghi specchi d'azzurro"

(Marradi - Dino Campana ) 

" Tu me trajiste un poco de algas marinas 
en tus cabellos y un olor de viento, 
que viniendo de lejos llega grave 
de ardor, había en tu cuerpo bronceado 
o la divina 
simplicidad de tus formas esbeltas: 
no amor ni sufrimiento, un fantasma, 
una sombra de la necesidad que vaga 
serena e ineluctable por el alma 
y la disuelve en júbilo, en encanto, serena, 
para que pueda el viento del sudeste 
llevarla al infinito. 
¡Que pequeño y ligero es el mundo en tus manos! " 

(Mujer Genovesa – Dino Campana) 

Fuentes: http://www.letraslibres.com/ - http://www.taringa.net/



* Poema  "In un momento" de Dino Campana. Fragmento (en italiano) extraído de la película "Un Viaggio Chiamato amore” sobre la vida de la poetisa y narradora italiana, Sibilla Aleramo, quién tuvo un romance con el poeta:


“In un momento” (En un momento) de Dino Campana

Traducción 

En un momento
Se desfloraron las rosas
Los pétalos caídos
Porque yo no podía olvidar las rosas
Las buscábamos juntos
Habíamos encontrado las rosas
Eran sus rosas eran mis rosas
Este viaje llamábamos amor 
Con nuestra sangre y nuestras lágrimas hacíamos las rosas
Que brillaban un momento al sol de la mañana
Las habíamos desflorado bajo sol entre los espinos

Las rosas que no eran nuestras rosas
Mis rosas sus rosas
P. S. Y así olvidamos las rosas


* Dino Campana cursando en el  Liceo Torricelli. Fragmento (en italiano) del film de Roberto Riviello "Il più lungo giorno" (1998):




* Vittorio Gassman recita “Il canto della tenebra” de Dino Campana:




"Il canto della tenebra" (El canto de la tiniebla) de Dino Campana

Traducción

La luz del crepúsculo se atenúa:
Espíritus inquietos ¡sea dulce la penumbra
Al corazón que no ama más!
Manantiales manantiales hemos de escuchar 
Manantiales manantiales que saben
Manantiales que saben que hay espíritus
Que espíritus están escuchando......
Escucha: la luz del crepúsculo se atenúa
Y para los dulces espíritus es dulce la tiniebla:
Escucha: te ha vencido la Suerte:
Mas para los corazones ligeros otra vida está a las puertas: 
No hay dulzura que pueda igualar a la Muerte
Más Más Más
Entiende a quien todavía te acuna:
Entiende a la dulce niña
Que dice al oído: Más Más
Y he aquí que se eleva y desaparece
El viento: he aquí que retorna del mar 
Y aquí sentimos su jadear 
¡El corazón que nos amó de más!
Observamos: ya el paisaje
De los árboles y las aguas es nocturno
Y el río se despide taciturno......

¡Pum! madre ¡y aquel hombre allá arriba!