Muy cerca de la Basílica de Santa Maria Maggiore, en Roma, se encuentra otra Basílica, no muy visitada ni conocida, pero que posee un gran encanto y belleza: la Santa Práxedes (en italiano: Santa Prassede), cuyo principal atractivo lo constituye una impactante decoración en mosaicos bizantinos.
![]() |
Basílica de Santa Prassede - Roma - Foto: www.mosaici.org/ |
DATOS ÚTILES |
---|
Dirección: Via di Santa Prassede 9a Horario: Todos los días desde las 7 hasta las 12,30, y desde las 16 hasta las 18.30 hs. Cómo llegar: Desde la estación Vittorio Emanuele del Metro, tomar la Via Carlo Alberto, hacia la Via di S. Vito. Cruzar la calle para llegar a Via di S. Martino ai Monti, y la primera calle a la derecha es Via di Santa Prassede. Otros monumentos cercanos: Basílica Santa María Maggiore (a 100 mts.), Chiesa di San Martino ai Monti ( a 200 mts.), Chiesa di Santa Pudenziana al Viminale (a 230 mts.) y Museo Nazionlae d´arte Orientale (a 210 mts.). |
Esta iglesia surgió por encargo del papa Adriano I, alrededor del año 780, y se construyó sobre las ruinas de una vieja estructura de otra iglesia, probablemente construida en época del Papa San Siricio (384-399), y que fue una de las primeras parroquias de Roma, conocida entonces como “Praxedis Titulus”. La primera mención clara de esta iglesia corresponde al año 489 dC.
En la Santa Prassede se albergan las reliquias de las Santas Práxedes y Pudenciana, hermanas entre sí, hijas de San Pudencio, el primer converso cristiano de San Pablo en Roma. Estas dos Santas fueron asesinadas por brindar un entierro cristiano a los primeros mártires, desafiando a lo que indicaba la ley romana de la época.
Alrededor del año 822, la Basílica fue ampliada y decorada por el papa Pascual I, quién reinó en época del renacimiento carolingeo, impulsado por Carlomagno, época en la que se aspiró retornar al cristianismo, tanto teológica como artísticamente, y en ese contexto fue que Pascual I inició dos ambiciosos programas: la recuperación de huesos de mártires de Roma y una campaña de edificación y remodelación de iglesias casi sin precedentes, entre ellas esta Basílica.
No obstante haber experimentado numerosas restauraciones desde entonces, la Santa Prassede conserva intactos todos sus mosaicos del siglo IX.
![]() |
Acceso lateral a la Basílica de Santa Prassede Foto propia - © All Rights Reserved |
Muchos visitantes entran a esta iglesia por la puerta lateral, en la Via de Santa Prassede pero, aunque suele estar bloqueado, hay otro acceso a través de un pórtico ubicado en la Via San Martino ai Monti, con una doble escalinata del siglo XVI, realizada por encargo de San Carlos Borromeo, que conduce al atrio. Una de las columnas incrustadas en las paredes es más antigua, y la otra medieval.
La fachada fue originalmente decorada con mosaicos, pero ahora sólo quedan unos pocos fragmentos de ellos en la ventana de la izquierda.
El campanario fue realizado en el siglo XII, y junto a la iglesia se encuentra el monasterio benedictino Vallombrosian, con un instituto de la filosofía y la teología.
Para la remodelación de esta Basílica, Pascual contrató a un equipo de mosaiquistas profesionales que finalizaron la obra del ábside, el arco del ábside y el triunfal.
![]() |
Basílica Santa Prassede - Roma - Foto www.sobreroma.com/ |
En la decoración del ábside, Jesús está en el centro, flanqueado por los santos Pedro y Pablo y las Santas Práxedes y Pudenciana. Se parece mucho al mosaico del ábside de Santa Cecilia en Trastevere, con Cristo en las nubes, flanqueado por Pedro y Pablo, sosteniendo sus brazos alrededor de los hombros de las Santas hermanas.
![]() |
Mosaico que representa a Pascual I Basílica Santa Prassede - Foto Wikipedia |
En el extremo de la izquierda está Pascual I, presentando una maqueta de la iglesia como ofrenda a Jesús. Está representado con un halo cuadrado, lo que significa que estaba vivo al tiempo de ejecutarse el mosaico. Por debajo se lee una inscripción del propio Pascual, en la que expresa que con su ofrenda espera asegurarle un lugar en el cielo. Por encima de esta imagen, hay una palmera de oro con un ave fénix que representa la resurrección. También hay corderos debajo de Jesús y de los Santos, que podrían representar a todos los seguidores de Jesús, como conocido pastor con su rebaño de fieles, o también podrían ser interpretados como los 12 apóstoles.
En el arco del ábside hay doce hombres a cada lado, sosteniendo coronas de victoria, dando la bienvenida a las almas al cielo. Sobre ellos están los símbolos de los cuatro evangelistas: Marcos, el león; Mateo, el hombre; Lucas, el toro; y Juan, el águila, rodeando a un cordero sobre un trono, un símbolo del eventual del regreso de Cristo a la Tierra.
Mosaicos bizantinos en la Santa Prassede Foto fabiociardi.blogspot.com |
Hay una escalera que conduce a la cripta, santuario con las reliquias de Santa Prassede y Santa Pudenziana, que se mantienen en un antiguo sarcófago, y que fueron trasladadas aquí, desde las catacumbas, en el año 822 por el Papa San Pascual I. En el sarcófago hay también una esponja que dicen habría sido utilizada por las hermanas para recoger la sangre de los mártires. En el sarcófago de la izquierda se observa un relieve que muestra a Cristo como el Buen Pastor y a Jonás descansando en la playa después de su encuentro con el monstruo marino (ambos motivos populares en el arte cristiano primitivo). Jonás también está representado tanto en la entrada de la cripta como en el dintel.
En una capilla del lado derecho de la nave hay unas vestimentas y prendas de vestir que pertenecieron al Papa San Pío X.
![]() |
Jesús y los Apóstoles - Mosaicos Santa Prassede Foto propia - © All Rights Reserved |
Los atractivos más destacados de esta Basílica son también los mosaicos de la capilla de San Zenón, que fue la que Pascual construyó para su madre, Teodora, como su lugar de entierro, y para consagrar las reliquias de San Zenón y San Valentín, que fueron traídos aquí desde las catacumbas.
Los bellos mosaicos del siglo IX, representan la Santísima Virgen María y los Santos en el arco interior, y a Cristo y los apóstoles en el exterior. Los mosaicos son de estilo bizantino, algo bastante extraño en Roma. La planta de esta capilla imita a un cubículo (habitación pequeña) de las catacumbas.
Hay, además, un retrato en mosaico de Teodora, también, como el caso del de su hijo, representada con un halo cuadrado, lo que indica que la imagen se hizo cuando estaba viva.
En el techo hay un medallón de Cristo sostenido por cuatro ángeles.
![]() |
Techo de la Capilla de San Zenón - Basílica Santa Prassede Foto propia - © All Rights Reserved |
El mosaico de la Virgen y el Niño Dios en un nicho detrás del altar mayor es del siglo XIII. Las Santas Práxedes y Pudenciana flanquean a la Virgen y al Niño. Cristo sostiene un pergamino con las palabras EGO SUM LUX: "Yo soy la luz (del mundo)" (Juan 8,12). Sobre el arquitrabe hay una luneta con un mosaico de la Transfiguración.
En la parte derecha hay una representación de El Tormento del Infierno (Anastasis). Cristo está derribando las puertas del infierno para rescatar a Adán y Eva, y hay otras figuras del Antiguo Testamento que lo esperan. Este motivo para una capilla funeraria, no sólo simboliza la muerte como el comienzo de una nueva vida, sino también la esperanza de la salvación a través de la infinita misericordia de Cristo. Aparece por primera vez en el siglo VII, y se hizo muy popular en Roma, en los próximos dos siglos.
Desde la capilla de San Zenón, se puede acceder al santuario de la Columna de la Flagelación, supuesto pilar sobre el que Jesús de Nazaret fue flagelado y torturado antes de su crucifixión en Jerusalén.
![]() |
Reliquia: Columna de la Flagelación Basílica de Santa Prassede Foto propia - © All Rights Reserved |
La reliquia se dice que se encontró a principios del siglo IV por Santa Elena, la madre de Constantino I, quien a los 80 años de edad emprendió una peregrinación al Gólgota en Tierra Santa para fundar iglesias para el culto cristiano y recoger reliquias asociadas con la crucifixión de Jesús en el Calvario. Entre estas legendarias reliquias conseguidas por Elena, que incluyen piezas de la Vera Cruz (hoy conservadas en la iglesia de Santa Cruz de Jerusalén, también en Roma) y madera de la cuna de Jesús, una de ellas fue el segmento del pilar hoy alojado en Santa Práxedes.
La columna fue traída desde Tierra Santa en 1223 por el cardenal Giovanni Colonna, hijo, pero es poco probable que sea auténtica. El mármol y el trabajo son de muy alta calidad para la presunta época. La reliquia está encerrada en vidrio por debajo de un baldaquín de un tipo raro de mármol, hecho en 1898. Independientemente de su autenticidad, proporciona un buen ajuste para la contemplación sobre la Pasión de Cristo.
![]() |
Altar de la Basílica Santa Prassede - Foto: www.worldisround.com |
La Basílica conserva, también, otras dos reliquias de Cristo: un pequeño trozo de la prenda sin costuras, y una pequeña porción de la corona de espinas.
En el lado izquierdo de la nave se encuentra la Capilla conocida como de San Carlos Borromeo, que tiene una mesa sobre la que el Santo entretuvo a los pobres.
Otro aspecto intrigante y relativamente oculto de esta iglesia son unos frescos antiguos que se ubican ascendiendo por una escalera de caracol, y entrando a una pequeña sala, cubierta por andamiaje. Sobre la pared de esa sala hay un ciclo de frescos que se remontan al siglo VIII y que probablemente representen el ciclo de la vida de Santa Práxedes.
En la Capilla del Crucifijo, hay un crucifijo medieval que data de los siglos XIII a XV. La tradición afirma que era aquí donde Santa Brígida de Suecia solía rezar en la iglesia en el siglo XIV. Es posible que el crucifijo actual sea más reciente, y sustituye al que estaba cuando acudía la Santa.
En la gran capilla de la punta de la nave derecha se encuentra la tumba del cardenal Anchero Pantaléon (conocido en francés como Anchier de Troyes), arzobispo de Troyes, y sobrino del Papa Urbano IV, que murió en 1286. El monumento funerario se ha atribuido a Arnolfo da Cambio. Aquí está también la tumba del cardenal Alfano, realizado por Andrea Bregno. Los fragmentos de la escultura en la capilla son de los muebles del siglo noveno de la iglesia.
![]() |
Busto del Cardenal Giovanni Battista Santoni Una de las primeras obras de Bernini Foto: www.foroxerbar.com |
Una de las primeras obras de Bernini, un busto funerario del cardenal Giovanni Battista Santoni, que fue tallado cuando el artista tenía 17 años, se puede ver en una pilastra en el lado derecho de la nave.
Otros artistas presentes con algunas de sus obras en esta Basílica son:
- Agustín Ciampelli (pintor), quien creó la serie de pinturas con Historias de la Pasión de Cristo en las paredes de la nave, llevada a cabo entre 1594 y 1596.
- Andrea Bregno (escultor), que realizó el monumento funerario del cardenal Alain de Coetivy en 1474, situado en la pared izquierda de la capilla del Cardenal Coetivy, y compuesto por el retrato funerario del cardenal, San Pedro, San Pablo, y las Santas Prassede y Pudenziana.
- Angelo Soccorsi (pintor) con la pintura "Pietro Igneo Aldobrandini" ubicado en la Cappella di San Bernardo degli Uberti.
- Ciro Ferri (pintor)de quien se pueden admirar los frescos de los lunetos de la Capilla Cesi que representan a "Santa Helena erigiendo una estatua de la Virgen" y "Asalto al Papa Gelasio II" que data del periodo 1661 - 1663 y los frescos "Dio Padre benedicent; San Filippo Ner; Santa Firmina; San Pasquale Papa; Santa Francesca Romana", que datan del periodo 1661 – 1663.
- Federico Zuccari (pintor), de quien se puede admirar la pala del altar de la Capilla Olgiati cque representa a "Cristo que encuentra a Santa Veronica" del 1595.
- Giuseppe Cesari, llamado Caballero D´Arpino, (pintor) con dos pinturas de los Santos Andrea y Bernardo di Chiaravalle, ubicados en la Capilla Olgiati.
- Giuseppe Severoni (pintor) de quien se pueden admirar dos pinturas con las figuras de Santa Pudenziana y San Juan Bautista, ubicadas en la pared lateral de la Capilla de San Pedro.
- Ludovico Stern (pintor) también presente con dos pinturas: “San Carlo en oración” y “San Carlo en éxtasis”, colocadas en la pared lateral de la Capilla San Carlos Borromeo.
- Martino Longhi llamado “il vecchio”, (arquitecto), quien realizó la Capilla Olgiati entre 1583 y 1586.
- Stefano Parrocel, llamado “ il Romano”, (pintor), de quien se pueden admirar la pala del altar de la Capilla de San Carlos Borromeo, que representa la figura de San Carlos que agradece a Dios por el final de la peste.
- Stefano Pieri (pintor) con “ L’Annunciazione”, colocada en la pared enfrentada a los lados del portal de ingreso.
- Giovanni De Vecchi llamado “Dal Borgo” (pintor) con su obra "Cristo in pietà" realizada entre 1595 - 1599.
- Giulio Pippi llamado “Giulio Romano”(pintor), con su obra "Flagellazione di Cristo", realizada entre 1520 - 1546
- Guillaume Courtois (pintor) con sus pinturas "San Giovanni Gualberto trionfa sull'eresia" y "Visione della Madonna Immacolata" realizadas entre los años 1661 - 1663.
- Puedes visitar la Planta de esta Basílica confeccionada por una amiga de este blog, Meri, pinchando aquí. Felicitaciones, Meri, gran trabajo!
Fuentes: http://wikipedia.org/ - http://sobreitalia.com/ - http://romanchurches.wikia.com/ - http://www.abcroma.com/
Quizás también puedan interesarte:




