"...He visto más cosas de las que recuerdo, y recuerdo más cosas de las que he visto..."

Este no pretende ser un blog de viaje pero, sin embargo, es la consecuencia, o la razón, de un viaje soñado, que me permitió coleccionar una gran cantidad de fotos, información, leyendas y testimonios que consideré apropiados para compartir con otros que, como yo, adoren las maravillas que atesora este país: Italia.

Espero que lo disfruten:

BENVENUTI - ¡ BIENVENIDOS A MI BLOG ! - WELCOME

viernes, 31 de mayo de 2013

Basílica de Santa Prassede, en Roma

Muy cerca de la Basílica de Santa Maria Maggiore, en Roma, se encuentra otra Basílica, no muy visitada ni conocida, pero que posee un gran encanto y belleza: la Santa Práxedes (en italiano: Santa Prassede), cuyo principal atractivo lo constituye una impactante decoración en mosaicos bizantinos.

Basílica de Santa Prassede - Roma - Foto: www.mosaici.org/

DATOS ÚTILES
Dirección: Via di Santa Prassede 9a
Horario: Todos los días desde las 7 hasta las 12,30, y desde las 16 hasta las 18.30 hs.

Cómo llegar: Desde la estación Vittorio Emanuele del Metro, tomar la Via Carlo Alberto, hacia la Via di S. Vito. Cruzar la calle para llegar a Via di S. Martino ai Monti, y la primera calle a la derecha es Via di Santa Prassede.

Otros monumentos cercanos: Basílica Santa María Maggiore (a 100 mts.), Chiesa di San Martino ai Monti ( a 200 mts.), Chiesa di Santa Pudenziana al Viminale (a 230 mts.) y Museo Nazionlae d´arte Orientale (a 210 mts.).


Esta iglesia surgió por encargo del papa Adriano I, alrededor del año 780, y se construyó sobre las ruinas de una vieja estructura de otra iglesia, probablemente construida en época del Papa San Siricio (384-399), y que fue una de las primeras parroquias de Roma, conocida entonces como “Praxedis Titulus”. La primera mención clara de esta iglesia corresponde al año 489 dC.
En la Santa Prassede se albergan las reliquias de las Santas Práxedes y Pudenciana, hermanas entre sí, hijas de San Pudencio, el primer converso cristiano de San Pablo en Roma. Estas dos Santas fueron asesinadas por brindar un entierro cristiano a los primeros mártires, desafiando a lo que indicaba la ley romana de la época. 
Alrededor del año 822, la Basílica fue ampliada y decorada por el papa Pascual I, quién reinó en época del renacimiento carolingeo, impulsado por Carlomagno, época en la que se aspiró retornar al cristianismo, tanto teológica como artísticamente, y en ese contexto fue que Pascual I inició dos ambiciosos programas: la recuperación de huesos de mártires de Roma y una campaña de edificación y remodelación de iglesias casi sin precedentes, entre ellas esta Basílica.
No obstante haber experimentado numerosas restauraciones desde entonces, la Santa Prassede conserva intactos todos sus mosaicos del siglo IX.


Acceso lateral a la Basílica de Santa Prassede
Foto propia - © All Rights Reserved

Muchos visitantes entran a esta iglesia por la puerta lateral, en la Via de Santa Prassede pero, aunque suele estar bloqueado, hay otro acceso a través de un pórtico ubicado en la Via San Martino ai Monti, con una doble escalinata del siglo XVI, realizada por encargo de San Carlos Borromeo, que conduce al atrio. Una de las columnas incrustadas en las paredes es más antigua, y la otra medieval.
La fachada fue originalmente decorada con mosaicos, pero ahora sólo quedan unos pocos fragmentos de ellos en la ventana de la izquierda.
El campanario fue realizado en el siglo XII, y junto a la iglesia se encuentra el monasterio benedictino Vallombrosian, con un instituto de la filosofía y la teología.
Para la remodelación de esta Basílica, Pascual contrató a un equipo de mosaiquistas profesionales que finalizaron la obra del ábside, el arco del ábside y el triunfal.

Basílica Santa Prassede - Roma - Foto www.sobreroma.com/

En la decoración del ábside, Jesús está en el centro, flanqueado por los santos Pedro y Pablo y las Santas Práxedes y Pudenciana. Se parece mucho al mosaico del ábside de Santa Cecilia en Trastevere, con Cristo en las nubes, flanqueado por Pedro y Pablo, sosteniendo sus brazos alrededor de los hombros de las Santas hermanas.

Mosaico que representa a Pascual I
Basílica Santa Prassede - Foto Wikipedia

En el extremo de la izquierda está Pascual I, presentando una maqueta de la iglesia como ofrenda a Jesús. Está representado con un halo cuadrado, lo que significa que estaba vivo al tiempo de ejecutarse el mosaico. Por debajo se lee una inscripción del propio Pascual, en la que expresa que con su ofrenda espera asegurarle un lugar en el cielo. Por encima de esta imagen, hay una palmera de oro con un ave fénix que representa la resurrección. También hay corderos debajo de Jesús y de los Santos, que podrían representar a todos los seguidores de Jesús, como conocido pastor con su rebaño de fieles, o también podrían ser interpretados como los 12 apóstoles. 
En el arco del ábside hay doce hombres a cada lado, sosteniendo coronas de victoria, dando la bienvenida a las almas al cielo. Sobre ellos están los símbolos de los cuatro evangelistas: Marcos, el león; Mateo, el hombre; Lucas, el toro; y Juan, el águila, rodeando a un cordero sobre un trono, un símbolo del eventual del regreso de Cristo a la Tierra.

Mosaicos bizantinos en la Santa Prassede
Foto fabiociardi.blogspot.com

Hay una escalera que conduce a la cripta, santuario con las reliquias de Santa Prassede y Santa Pudenziana, que se mantienen en un antiguo sarcófago, y que fueron trasladadas aquí, desde las catacumbas, en el año 822 por el Papa San Pascual I. En el sarcófago hay también una esponja que dicen habría sido utilizada por las hermanas para recoger la sangre de los mártires. En el sarcófago de la izquierda se observa un relieve que muestra a Cristo como el Buen Pastor y a Jonás descansando en la playa después de su encuentro con el monstruo marino (ambos motivos populares en el arte cristiano primitivo). Jonás también está representado tanto en la entrada de la cripta como en el dintel. 
En una capilla del lado derecho de la nave hay unas vestimentas y prendas de vestir que pertenecieron al Papa San Pío X.

Jesús y los Apóstoles - Mosaicos Santa Prassede
Foto propia - © All Rights Reserved

Los atractivos más destacados de esta Basílica son también los mosaicos de la capilla de San Zenón, que fue la que Pascual construyó para su madre, Teodora, como su lugar de entierro, y para consagrar las reliquias de San Zenón y San Valentín, que fueron traídos aquí desde las catacumbas.
Los bellos mosaicos del siglo IX, representan la Santísima Virgen María y los Santos en el arco interior, y a Cristo y los apóstoles en el exterior. Los mosaicos son de estilo bizantino, algo bastante extraño en Roma. La planta de esta capilla imita a un cubículo (habitación pequeña) de las catacumbas. 
Hay, además, un retrato en mosaico de Teodora, también, como el caso del de su hijo, representada con un halo cuadrado, lo que indica que la imagen se hizo cuando estaba viva. 
En el techo hay un medallón de Cristo sostenido por cuatro ángeles.

Techo de la Capilla de San Zenón - Basílica Santa Prassede
Foto propia - © All Rights Reserved

El mosaico de la Virgen y el Niño Dios en un nicho detrás del altar mayor es del siglo XIII. Las Santas Práxedes y Pudenciana flanquean a la Virgen y al Niño. Cristo sostiene un pergamino con las palabras EGO SUM LUX: "Yo soy la luz (del mundo)" (Juan 8,12). Sobre el arquitrabe hay una luneta con un mosaico de la Transfiguración.
En la parte derecha hay una representación de El Tormento del Infierno (Anastasis). Cristo está derribando las puertas del infierno para rescatar a Adán y Eva, y hay otras figuras del Antiguo Testamento que lo esperan. Este motivo para una capilla funeraria, no sólo simboliza la muerte como el comienzo de una nueva vida, sino también la esperanza de la salvación a través de la infinita misericordia de Cristo. Aparece por primera vez en el siglo VII, y se hizo muy popular en Roma, en los próximos dos siglos.
Desde la capilla de San Zenón, se puede acceder al santuario de la Columna de la Flagelación, supuesto pilar sobre el que Jesús de Nazaret fue flagelado y torturado antes de su crucifixión en Jerusalén.

Reliquia: Columna de la Flagelación
Basílica de Santa Prassede
Foto propia - © All Rights Reserved

La reliquia se dice que se encontró a principios del siglo IV por Santa Elena, la madre de Constantino I, quien a los 80 años de edad emprendió una peregrinación al Gólgota en Tierra Santa para fundar iglesias para el culto cristiano y recoger reliquias asociadas con la crucifixión de Jesús en el Calvario. Entre estas legendarias reliquias conseguidas por Elena, que incluyen piezas de la Vera Cruz (hoy conservadas en la iglesia de Santa Cruz de Jerusalén, también en Roma) y madera de la cuna de Jesús, una de ellas fue el segmento del pilar hoy alojado en Santa Práxedes.
La columna fue traída desde Tierra Santa en 1223 por el cardenal Giovanni Colonna, hijo, pero es poco probable que sea auténtica. El mármol y el trabajo son de muy alta calidad para la presunta época. La reliquia está encerrada en vidrio por debajo de un baldaquín de un tipo raro de mármol, hecho en 1898. Independientemente de su autenticidad, proporciona un buen ajuste para la contemplación sobre la Pasión de Cristo.

Altar de la Basílica Santa Prassede - Foto: www.worldisround.com

La Basílica conserva, también, otras dos reliquias de Cristo: un pequeño trozo de la prenda sin costuras, y una pequeña porción de la corona de espinas. 
En el lado izquierdo de la nave se encuentra la Capilla conocida como de San Carlos Borromeo, que tiene una mesa sobre la que el Santo entretuvo a los pobres. 
Otro aspecto intrigante y relativamente oculto de esta iglesia son unos frescos antiguos que se ubican ascendiendo por una escalera de caracol, y entrando a una pequeña sala, cubierta por andamiaje. Sobre la pared de esa sala hay un ciclo de frescos que se remontan al siglo VIII y que probablemente representen el ciclo de la vida de Santa Práxedes. 
En la Capilla del Crucifijo, hay un crucifijo medieval que data de los siglos XIII a XV. La tradición afirma que era aquí donde Santa Brígida de Suecia solía rezar en la iglesia en el siglo XIV. Es posible que el crucifijo actual sea más reciente, y sustituye al que estaba cuando acudía la Santa. 
En la gran capilla de la punta de la nave derecha se encuentra la tumba del cardenal Anchero Pantaléon (conocido en francés como Anchier de Troyes), arzobispo de Troyes, y sobrino del Papa Urbano IV, que murió en 1286. El monumento funerario se ha atribuido a Arnolfo da Cambio. Aquí está también la tumba del cardenal Alfano, realizado por Andrea Bregno. Los fragmentos de la escultura en la capilla son de los muebles del siglo noveno de la iglesia.

Busto del Cardenal Giovanni Battista Santoni
Una de las primeras obras de Bernini
Foto: www.foroxerbar.com

Una de las primeras obras de Bernini, un busto funerario del cardenal Giovanni Battista Santoni, que fue tallado cuando el artista tenía 17 años, se puede ver en una pilastra en el lado derecho de la nave. 

Otros artistas presentes con algunas de sus obras en esta Basílica son: 

- Agustín Ciampelli (pintor), quien creó la serie de pinturas con Historias de la Pasión de Cristo en las paredes de la nave, llevada a cabo entre 1594 y 1596. 
- Andrea Bregno (escultor), que realizó el monumento funerario del cardenal Alain de Coetivy en 1474, situado en la pared izquierda de la capilla del Cardenal Coetivy, y compuesto por el retrato funerario del cardenal, San Pedro, San Pablo, y las Santas Prassede y Pudenziana. 
- Angelo Soccorsi (pintor) con la pintura "Pietro Igneo Aldobrandini" ubicado en la Cappella di San Bernardo degli Uberti. 
- Ciro Ferri (pintor)de quien se pueden admirar los frescos de los lunetos de la Capilla Cesi que representan a "Santa Helena erigiendo una estatua de la Virgen" y "Asalto al Papa Gelasio II" que data del periodo 1661 - 1663 y los frescos "Dio Padre benedicent; San Filippo Ner; Santa Firmina; San Pasquale Papa; Santa Francesca Romana", que datan del periodo 1661 – 1663. 
- Federico Zuccari (pintor), de quien se puede admirar la pala del altar de la Capilla Olgiati cque representa a "Cristo que encuentra a Santa Veronica" del 1595. 
- Giuseppe Cesari, llamado Caballero D´Arpino, (pintor) con dos pinturas de los Santos Andrea y Bernardo di Chiaravalle, ubicados en la Capilla Olgiati.
Giuseppe Severoni (pintor) de quien se pueden admirar dos pinturas con las figuras de Santa Pudenziana y San Juan Bautista, ubicadas en la pared lateral de la Capilla de San Pedro. 
- Ludovico Stern (pintor) también presente con dos pinturas: “San Carlo en oración” y “San Carlo en éxtasis”, colocadas en la pared lateral de la Capilla San Carlos Borromeo. 
- Martino Longhi llamado “il vecchio”, (arquitecto), quien realizó la Capilla Olgiati entre 1583 y 1586.
Stefano Parrocel, llamado “ il Romano”, (pintor), de quien se pueden admirar la pala del altar de la Capilla de San Carlos Borromeo, que representa la figura de San Carlos que agradece a Dios por el final de la peste.
Stefano Pieri (pintor) con “ L’Annunciazione”, colocada en la pared enfrentada a los lados del portal de ingreso. 
- Giovanni De Vecchi llamado “Dal Borgo” (pintor) con su obra "Cristo in pietà" realizada entre 1595 - 1599. 
- Giulio Pippi llamado “Giulio Romano”(pintor), con su obra "Flagellazione di Cristo", realizada entre 1520 - 1546 
- Guillaume Courtois (pintor) con sus pinturas "San Giovanni Gualberto trionfa sull'eresia" y "Visione della Madonna Immacolata" realizadas entre los años 1661 - 1663. 


  • Puedes visitar la Planta de esta Basílica confeccionada por una amiga de este blog, Meri, pinchando aquí. Felicitaciones, Meri, gran trabajo!

Fuentes: http://wikipedia.org/  - http://sobreitalia.com/ - http://romanchurches.wikia.com/  - http://www.abcroma.com/ 

Quizás también puedan interesarte:

sábado, 25 de mayo de 2013

Matera, la segunda Belén


Matera - Región Basilicata - Foto Panoramio


El gran turismo que visita Italia año tras año, ha descubierto algunas hermosas ciudades gracias a las ambientaciones de distintas películas modernas, y así como Cortona, adquirió popularidad después de la presentación de la película “Bajo el sol de la Toscana”, Matera se hizo famosa tras el film dirigido por Mel Gibson: “La pasión de Cristo” que fue rodado en la ciudad de Matera (al igual que “El Evangelio según San Mateo” de Pasolini).
Justamente, el adjetivo evocativo con el que se distingue a esta ciudad, se debe a que existe un gran parecido entre su aspecto y el de los antiguos lugares de Jerusalén y sus alrededores. 
Matera es una ciudad y municipio, capital de la provincia homónima, y segunda ciudad de la región Basilicata del sur de Italia (a la que a veces se nombra como Lucania). La habitan unos 60.000 habitantes.


Escena de la película "La Pasión de Cristo", rodada en Matera
Foto: www.diariodelhuila.com

Escena de "El evangelio según San Mateo", rodada en Matera
Foto: johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com

El territorio de Matera ha estado habitado ininterrumpidamente desde el Paleolítico. 
La ciudad antigua creció en altura, en una ladera del barranco creado por un río que actualmente es un arroyo pequeño. Surge como un alto plano calcáreo que presenta una anomalía: un surco central de 70-80 metros que atraviesa el torrente Gravina.
Reconocido por la Unesco como patrimonio de la humanidad, los “Sassi” de Matera («piedras de Matera») son casas excavadas en la propia roca, como cavernas, conformando una gigantesca escultura, con sus vistosas calles que, en algunos lugares, se ubican en los tejados de otras casas.


Matera, en Basilicata - Foto http://blog-italia.com

Cavada en varios pisos de la pared rocosa, la ciudad tiene forma vertical. Su acondicionamiento, se adapta a la luz y al viento, y tiene como fundamento la gestión del agua, que se capta y distribuye por acción de la gravedad, estando la cisterna en el centro del conjunto. Calles, alamedas, terrazas y escalones, conforman una armazón sobre el plano. 
La ciudad se funde con el marco natural. Las formas talladas y esculpidas tienen su origen en la simple gruta. La arquitectura se basa en la bóveda de medio punto. Jardines suspendidos y huertos se integran a este paisaje insertado en la piedra. 
Los geólogos llaman a estas piedras “calcarenitos”, mientras que la gente del pueblo las llama “tufo”. Los maestros artesanos de Matera han aprendido a trabajarlas desde tiempos antiquísimos, haciendo que sus habitantes vivan en equilibrio con el ambiente, integrándose en el mismo y aprovechando sus recursos. Estos “Sassi” constituyen un asentamiento urbano único en el mundo, y los habitantes de la ciudad pueden presumir de estar viviendo aún en las mismas casas que sus antepasados de hace 9.000 años.

Parque de la Murgia - Matera - Foto: www.sassiweb.com

En los años cincuenta, la población que vivía entonces en estas grutas excavadas en la montaña, fue obligada a abandonarlas para trasladarse a barrios modernos, y nadie pensaba por entonces que las grutas, se convertirían más adelante en el símbolo de una ciudad que renacía.
Se dice que la ciudad fue fundada por los romanos en el siglo III a. C., con el nombre de Metheola por el nombre del cónsul Lucio Cecilio Metelo, y en el año 664 fue conquistada por los lombardos para pasar a convertirse en parte del Ducado de Benevento. 
En los siglos VII y VIII las grutas cercanas fueron colonizadas por instituciones monásticas, tanto por los benedictinos como por los ortodoxos griegos. 
Los siglos IX y X se caracterizaron por la lucha entre los sarracenos, los bizantinos y los emperadores alemanes, incluyendo a Luis II, que destruyó la ciudad. 
Después del establecimiento de los normandos en Apulia, Matera fue regida por Guillermo “Brazo de Hierro” desde 1043. 
Tras un breve periodo comunal y una serie de epidemias y terremotos, la ciudad, en el siglo XV, se convirtió en posesión aragonesa, y fue entregada en feudo a los barones de la familia Tramontano. En 1514, sin embargo, la población se rebeló contra la opresión y mató al conde Giovanni Carlo Tramontano. 
En el siglo XVII, Matera fue entregada a los Orsini y luego se convirtió en parte de las Terre d'Otranto di Puglia. 
Más tarde fue capital de la Basilicata, una posición que mantuvo hasta 1806, cuando José Bonaparte nombró capital a Potenza. 
En 1927 se convirtió en la capital de la provincia de Matera. 
El 2 de septiembre de 1943, los materanos se alzaron contra la ocupación alemana, siendo la primera ciudad italiana que luchó contra la Wehrmacht. 
A partir de los años 1950, muchos arquitectos y urbanistas centraron su interés en Matera por su particular modo de vida. Así, nacen Serra Venerdì, el primer plan regulador de la ciudad por Luigi Piccinato, el asentamiento rural La Martella proyectado por el arquitecto Ludovico Quaroni, el distrito Spine Bianche, obra de gran relevancia arquitectónica del Neorrealismo, proyectado por Carlo Aymonino.

Las calles de Matera - Foto: http://imagenes.viajeros.com/

Entre las zonas más antiguas e importantes, se destaca el barrio “Civita”, con su catedral románica, una fortaleza natural situada en el corazón de la ciudad antigua, que constituye, junto con las dos hondonadas del “Sasso Barisano” y del “Sasso Caveoso”, la parte más fascinante de la “ciudad de piedra”. 
El “Sasso Caveoso” conserva casi intactas sus viviendas excavadas en la roca, sobre todo en la parte final, que va a dar a la via Casalnuovo.

"Sasso Caveoso" de Matera - Foto: www.ilrisvegliocentrostudi.com/

Desde la plaza principal, con la bella “Chiesa di San Pietro Caveoso”, se disfruta de un excepcional panorama sobre el barranco, con un laberinto de calles, iglesias y viviendas enraizadas en las pendientes.

Iglesia de San Pietro Caveoso - Matera - Foto: http://www.italia.it/

A lo largo de la Via Madonna delle Virtú, se llega hasta el barrio “Sasso Barisano” que, entre otros atractivos turísticos, acoge una reconstrucción de los “Sassi” en miniatura y el Museo della Civitá Contadina.

"Sasso Barisano" en Matera - Foto: www.adria-travel.hu/

Sassi_di_Matera en miniatura - Foto: www.fotoeweb.it/

Matera no es sólo “Sassi”. La ciudad encierra diferentes zonas relativas a distintas épocas: en la más antigua, la del barrio Civita, se sitúa el Duomo románico, edificado en torno al 1268-70 sobre la acrópolis, que presenta un interior rico de obras de arte, entre las que destaca una Virgen de influencia bizantina del siglo XIII llamada “della Bruna”; la parte medieval y renacentista se encuentra a lo largo de “il Piano”, al borde de los “Sassi”; y para finalizar hay una ciudad nueva, con elegantes y modernos edificios, realizada por los más notables arquitectos italianos.


Duomo de Matera - Foto: www.catedralescatolicas.com/

Muchas son las iglesias de Matera que se sitúan entre los siglos XIII y XIX, con un nutrido grupo de iglesias barrocas, entre las que destaca, además de la Catedral, la de San Giovanni y la de San Domenico entre las más antiguas.

Iglesia de San Giovanni - Foto: Enrico Giannico en www.wikimatera.it/

Iglesia de San Domenico en Matera - Foto: www.podguidematera.it/

La iglesia de San Francisco de Asís, fue construida alrededor de 1248, y sobre el cripta dedicada a los Santos Pedro y Pablo, que contiene algunos de los más antiguos frescos, patrimonio de Matera. 
La estructura original, que data de la primera mitad del siglo XIII, fue ampliada en el siglo XV, antes de alcanzar su apogeo en el siglo XVIII, cuando se construyó la hermosa fachada, diseñada por Vito 
Valentino y Tommaso Pennetta, es de dos plantas y atravesado por pilastras que terminan en pináculos. En el centro de la fachada hay una estatua de la Inmaculada Concepción, y a ambos lados, San Francisco y San Antonio. El interior es de una sola nave rodeada de capillas, contiene un hermoso políptico de nueve pinturas al temple sobre madera, atribuida a Bartolomeo Vivarini o Lazzaro Bastiani, ambos artistas de 1500.

Iglesia de San Francisco de Asís, en Matera - Foto web

En esta ciudad hay numerosas iglesias rupestres, que unen al encanto crudo de la roca con la delicadeza y elegancia de las decoraciones internas. Merecen una visita: la imponente “Chiesa di San Pietro Barisano, la “Chiesa di Santa Lucía delle Malve” y el conjunto rupestre de “Convicinio di San Antonio”, la “Chiesa di Santa María de Idris e San Giovanni”, la “Chiesa di Santa Barbara” con sus espléndidos frescos y el conjunto rupestre de “La Madonna delle Virtú y San Nicola dei Grecci”, entre el Sasso Caveoso y el de Barisano. 
Los lugares de culto que forman parte del “Parque de las Iglesias Rupestres del Materano”, sin embargo, son muchos más y se extienden por el territorio circundante, entre el municipio de Matera y el de Montescaglioso. Abarca 8000 hectáreas y cuenta con más de 150 iglesias rupestres, además de numerosos asentamientos del Paleolítico como la Gruta de los Murciélagos (Grotta dei Pipistrelli) y restos del Neolítico, como las cerámicas de “Diana Bellavista” y de “Serra d’Alto”.

Grotta dei pipistrelli - Matera - Foto: www.sassiweb.it/

La “Cripta del Pecado Original”, es una antigua iglesia - testimonio más de la pintura medieval en el Mediterráneo. Es tal su importancia sido llamada "La Capilla Sixtina" de la pintura en la pared rocosa. La cripta se encuentra a lo largo del muro de Gravina de Picciano, y tiene sus raíces en la memoria local como la "Cueva de los Cien Santos”, porque está completamente iluminada por los frescos, cuya fecha se sitúa a principios del siglo IX. dC. En este oratorio rupestre excepcional, cuyas pinturas se hicieron quinientos años antes de Giotto, el arte del sur de Italia encuentra aquí una de sus etapas iniciales.

Cripta del pecado original - Matera - Foto: www.organicwine.it

La “Chiesa di Santa Maria de Idris”, está ubicada en la parte alta del Monterrone, unida internamente con la iglesia de San Giovanni, con la que conforma un cuerpo único. El nombre de Madonna de Idris proviene del griego: Odigidria (que muestra el camino) . Presenta una estructura de roca original que se ha completado posteriormente. La Iglesia ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos.

"Chiesa Rupestre di Santa Maria De Idris " - Matera - Foto: www.italia.it/

La “Chiesa di San Nicola dei Greci”, a través de una escalera situada en el interior de la iglesia Madonna della Virtù, conduce a la iglesia de San Nicola dei Greci, situada en la planta superior. Ambas eran parte de un complejo en gran roca cenobítica rupestre, frente al Gravina, en el Sasso Barisano. La iglesia, del siglo X-XI, tiene un interior de tres naves con ábsides paralelos. Dos frescos que representan San Pedro Mártir y San Antonio Abad se deben leer desde la derecha, comprendiendo la crucifixión representada en el esquema de los “Christus patiens”, flanqueado por la Virgen María y San Juan Evangelista (XIII_XXIV seg.) La pared de la nave del ábside, a la izquierda, muestra cuatro frescos con la imagen de San Nicolás, Santa Bárbara, San Pantaleón y las huellas de Madonna y el Niño. A la izquierda, un Santo anónimo y a la derecha San Nilo de Rossano.

Interior de la Iglesia rupestre de San Nicola - Matera - Foto: www.sassiweb.it/

La “Chiesa Madonna della Virtú”, data del año 1000. Su interior está dividido en tres naves, divididas por cuatro pilares diferentes el uno del otro. Formaba parte de un antiguo monasterio que se desarrolló profundamente en la roca, en parte mediante existente y una escalera situada entre la iglesia y el antiguo monasterio se puede subir otra cripta importante, el de San Nicola dei Greci. La cripta excavada entre los siglos XI y XII, tiene tres naves y un ábside y distribuidas en diferentes niveles. A destacar son los frescos que datan del siglo XII al XIV como el que representa la crucifixión o el que representa a S. Nicola.

Madonna delle virtu - Matera- Foto: www.sassi-di-matera.it/

La “Madonna dei Derelitti”, se ubica en el distrito Murgecchia, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Virgen, nos encontramos con otra iglesia rupestre. De Matera se conoce como la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, en el dialecto de Nuestra Señora de los olvidados, sino un 'mural antigua inscripción en una pared interior de la iglesia por este nombre: 

"Esta iglesia dedicada a la Santísima Virgen María de Derelitti, 
dañado, fue restaurada en 1886 por cuenta y con cuidado, 
compromisos para siempre, por el Reverendo Padre Michael Virgintino "

Cabe agregar que el turista no debe perderse la antiquísima “Fiesta de la Virgen de la Bruna”, que se celebra el 2 de julio, ininterrumpidamente desde el 1380, cuando el Papa Urbano VI, arzobispo de Matera, decretó el evento. La fiesta se inicia con la procesión “de los pastores” que acompaña al cuadro de la Vírgen por las calles principales de la ciudad. Después de la celebración de la Santa Misa en la Catedral, la estatua del Setecientos de la Virgen de la Bruna, se alza sobre un carro, cada año realizado por un artista local, y escoltado por caballeros vestidos de época. El carro será posteriormente asaltado y destruido en cuestión de minutos por una muchedumbre que intentará en todos los modos posibles de hacerse con un pedazo que hará las funciones de amuleto para el poseedor durante todo el año. La fiesta se concluye con fuegos artificiales que iluminan los “Sassi” y las grutas de la Murgia.

Fiesta della Bruna, en Matera - Foto: www.guidematera.it/

Les presento a continuación algunas imágenes del backstage de la película “La Pasión de Cristo” que, con la dirección de Mel Gibson, fue rodada en Matera y le otorgó gran parte de su fama actual a esta bella ciudad.




Fuentes:
http://www.italia.it/ - http://es.wikipedia.org/ - http://www.initalytoday.com/ - http://www.ovpm.org/ - http://www.conociendoitalia.com/ - http://sobreturismo.es/ - http://packandlearn.com/ - http://www.madeinmatera.it/ - http://www.sassiweb.it

martes, 21 de mayo de 2013

Ostuni, la ciudad blanca italiana


Ostuni - Provincia de Brindisi - Región Puglia - Foto: www.sobreitalia.com/

Ostuni es una ciudad italiana de aproximadamente 33.000 habitantes que se encuentra en la provincia de Brindisi, en Puglia. También es conocida como “la Ciudad Blanca”, “ciudad cuna” o “reina de los olivos”. Su pintoresco casco antiguo lo forman casas completamente blancas, que le dan la apariencia de una ciudad griega. La cal se utiliza mucho desde la antigüedad para cubrir las fachadas, ya que era económico su uso, protege del calor, refleja los rayos del sol y protege del contagio de enfermedades como las plagas, por ser un desinfectante natural.


Las casas pintadas "a la cal" de Ostuni - Puglia -
Foto: http://becomemoresognidoro blogspot.com/


Se levanta sobre tres colinas, al igual que las murallas de la ciudad y el número de sus habitantes se triplica cuando llega el verano, ya Ostuni es un importante centro turístico que es dista del mar Adriático a sólo seis kilómetros.El centro turístico de Ostuni ha recibido, en el año 2009, la Bandera Azul y las cinco velas de “Legambiente” por la limpieza de las aguas de sus costas y la calidad de los servicios ofrecidos. 
Su territorio se divide en una parte baja: la marina y otra alta: la Selva, y desde sus casas se puede disfrutar de vistas panorámicas espectaculares del mar, el llano salpicado de casas y las arterias de las carreteras que van en muchas direcciones.

Playas y acantilados de Ostuni - Foto Tripadvisor

El nombre de Ostuni, según la tradición, deriva del griego "Astu-neón" o ciudad nueva. 
Tomando la Avenida Mazzini se llega a la plaza triangular “Piazza della Libertád”, punto vital de la ciudad, adornada por el majestuoso edificio de la municipalidad que antiguamente alojaba un convento franciscano. La fachada, de estilo neoclásico, data del siglo XIX y cuenta con tres portales con arcos de acceso. El orden superior también tiene una serie de ventanas en arco. El edificio está decorado internamente por un lienzo pintado por Bramante. En primer piso están visibles las excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz importantes hallazgos del siglo XIX.

Piazza della Libertá - Ostuni - Foto: www.ostuni.tv/

En esta Plaza se encuentra El Capitel de Sant´Oronzo, que data del siglo XVIII, fue realizado por el escultor Giuseppe Greco en piedra local. Tiene unos treinta metros de altura, y en su cima se encuentra la estatua de San Horacio (Sant´Oronzo) que, según la tradición, fue quien liberó al pueblo de la hambruna. Toda esta torre está decorada con motivos ornamentales, y las esquinas presenta las estatuas de diversos santos protectores de Ostuni, como San Cayetano y Santa Lucía.


Capitel de Sant´Oronzo - Ostuni - Foto Panoramio

También domina una de las vistas de esta Plaza, la Chiesa San Francesco d'Assisi, construida en el siglo XIV aunque, en la segunda mitad del siglo XVIII, después del terremoto de 1743 durante el cual se había dañado profundamente la primitiva iglesia medieval, ésta fue reconstruida por el arquitecto de Ostuni, Gaetano Iurleo.

Chiesa di San Francesco d´Assisi - Ostuni - Foto: www.itriabarocco.net/

La Catedral de Ostuni, en estilo gótico, fue construida entre los años 1469-1495. Se encuentra a pocos metros de la Piazza della Libertá, y presenta una decoración escultórica refinada que cubre cada uno de los detalles arquitectónicos. 
La obra fue dirigida por Giovanni Lombardo, que se inspiró en las formas originales de gótico europeo del siglo XIII . La fachada es un encantadora mezcla del románico, gótico y bizantino, dominado por un centro de rosa bellamente cincelado. El interior tiene planta de cruz latina con tres naves y en él se conservan pinturas de gran valor del siglo XVIII. Hoy en día es anacrónico hablar de la Catedral Ostuni, sería más correcto hablar de la antigua catedral, ya que en 1818 la Diócesis de Ostuni fue suprimida y se unió a la de Brindisi. Esta ex-Catedral, dedicada a la Asunción, tiene su fiesta que se celebra los 15 de agosto. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1902.

Catedral de Ostuni
Foto: www.masserianbenedetto.com/

Ostuni tiene otra iglesias muy bonitas, como la Chiesa di San Vito Martire, erigida en el siglo XVIII, que se yergue majestuosa y elegante en estilo rocalla, cuya fachada presenta, por encima del portal, los escudos de armas del Scoppa (obispo que propició su realización). Por encima del nicho vacío están los escudos de la Orden del Carmen.


Chiesa di San Vito Martire - Ostuni
Foto: www.itriabarocco.net/

También se pueden visitar: la Chiesa di S.Giacomo in Compostella (en Via Bixio, edificada en 1423), la Chiesa dello Spirito Santo, entre las más antiguas de Ostuni (1637), la Chiesa dell´Annunziata , la Chiesa de los Cappuccini y la Chiesa Santa Maria della Stella.


Campanario de la Chiesa di Santa Maria della Stella
Ostuni - Foto: www.docartis.com/

Las carreteras de esta ciudad son estrechas, salpicadas de largas escaleras que conectan las diferentes alturas de las casas y calles. Ostuni no es aconsejable para turistas a quienes no les guste caminar, hay mucho que subir y bajar para recorrerla. Su belleza radica en las diferentes gradas del terreno en las que se ubican las casas, los balcones que se tocan entre sí, y las calles muy estrechas en las que dos personas no pueden pasar a la vez.

Porta di San Demetrio - Ostuni
Foto: http://www.viaggioadriatico.it/

Allí donde termina la extensión de olivos y blanco delas casas, de repente se convierte en la naturaleza que da paso al color del mar. Una extensión de azul profundo con reflejos y transparencias que sólo tienen agua limpia. Veinte kilómetros de costa que se extiende pintorescamente, relajándose en espacios abiertos de arena, escalada de acantilados, y la belleza del mar.


Las aguas claras de las Costas de Ostuni - Foto web

Las fiestas y eventos especiales de Ostuni son: 

- Noche de San Juan (24 de junio) 
Noche de estrellas y misterios, la tradición popular dice que esa noche las mujeres a las que les hagan la lectura de la clara de un huevo, conocerán a la mañana siguiente, al hombre con quien se casarán.. 

- Festival de los Viejos Tiempos (15 de agosto) 
El festival se celebra en el casco antiguo, y en las calles cobran vida antiguas costumbres, artesanías, tradiciones y gustos de una época pasada. Se pueden degustar los platos típicos de la cocina local, observar el arte de trenzar paja, mimbre y ratán. 

- Cabalgata de Sant´Oronzo (26 de agosto) 
El festival se divide en varias etapas, de las cuales la más pintoresca es el famoso "paseo", donde una procesión de caballos ricamente adornados, y caballeros montados con trajes de encajes de colores rojo y blanco  acompañan al patrono en procesión. Los orígenes de este evento se remontan a alrededor del año 1600, para agradecer al Santo por su protección, cuando la plaga se extendió por Italia. 

Cabalgata de Sant´Oronzo - Ostuni - Todos los 26 de agosto
Foto: www.brindisioggi.i/

Por último debemos destacar que, como en este pueblo nació el reconocido historiador Ludovico Pepe, se suelen ver en Ostuni distintos elementos recordatorios de su figura, como la placa conmemorativa que se le dedica en la Piazza della Libertá: 


Placa recordatoria de Ludovico Pepe,
historiador nacidoen Ostuni - Foto web

Fuentes: http://www.initalytoday.com/ http://es.wikipedia.org/ http://sobreitalia.com/ http://it.wikipedia.org/ http://www.comune.ostuni.br.it/ http://www.ostuni.com/ http://www.ostunionline.it/ http://www.mybestapulia.com/ http://www.paesionline.it/ http://www.chieracostui.com/

sábado, 18 de mayo de 2013

Basílica de Santa Maria degli Angeli e dei Martiri alle Terme di Roma


Basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires en las Termas de Roma
Plaza de la República con la Fontana delle Naiadi
Foto propia - © All Rights Reserved


Esta hermosa Basílica romana se encuentra en la actual Plaza de la República, fue diseñada por Miguel Ángel en 1562 sobre la base del aula central de las Termas de Diocleciano a solicitud de papa Pío IV y del sacerdote siciliano Antonio del Duca, y es la única iglesia renacentista de Roma. 
Las Termas de Diocleciano, constituyeron una impresionante demostración de grandeza del imperio romano hasta que, en un intento por conquistar Roma, los Godos cortaron el suministro de agua de todos los acueductos de la ciudad, por lo que las termas quedaron en el abandono. Se transformaron entonces en un lugar peligroso, repleto de bandidos, bodegas y prostitución hasta que, durante el Renacimiento, los terrenos fueron adquiridos por el cardenal francés Giovanni du Bellay que los transformó en una preciosa villa rodeada de jardines. Fue entonces que el sacerdote siciliano propuso la construcción de una iglesia con el fin de dedicarla al recuerdo de todos los esclavos cristianos que murieron durante la construcción de las termas, y así nace esta Basílica.


Interior Basílica Santa Maria degli Angeli e dei Martiri - Roma
Foto propia - © All Rights Reserved

Miguel Ángel se limitó a recubrir algunos muros y a restaurar un aula del tepidarium, creando así un edificio muy particular: dilatado de modo lateral en vez de longitudinalmente, cosa que se advierte inmediatamente ingresados en el edificio, pues esta disposición hace que la basílica parezca mucho más grande, quizás, de lo que es en realidad. El ingreso se hace a través de un vestíbulo circular, también de origen romano, y termina en un profundo presbiterio, dónde se encuentra el coro de los cartujos, a quienes se confió esta iglesia una vez terminada. 
En ese vestíbulo está ubicada (desde el año 2000) esta escultura de bronce del artista italiano Ernesto Lamagna (escultor contemporáneo, nacido en Nápoles en 1945, y que desarrolla su actividad actualmente en Roma) que lleva por nombre El Ángel de la Luz.

"El ángel de la luz" de Ernesto Lamagna
Foto dasarraigos.blogspot

Durante el siglo XVIII se realizaron los trabajos de Luigi Vanvitelli (1750), quien decoró el sobrio interior de Miguel Ángel según el estilo de la época y se encargó de transportar a esta Basílica los grandes retablos de altar de la basílica de San Pedro en el Vaticano, porque allí estaban amenazadas por la humedad. De este modo, Santa María de los Ángeles se transformó en una rica pinacoteca con obras del siglo XVI al siglo XVIII, entre ellas el "Martirio de San Sebastián" de Domenichino, la "Caída de Simón el Mago" de Pompeo Batoni, el "Bautismo de Jesús" de Carlo Maratta, y la "Misa de San Basilio" de Pierre Subleyras. En el transepto se encuentra un retablo de Giovanni Odazzi.


" La crocefissione di Pietro" y "La caduta de Simone il Mago"
de Pompeo Batoni - Foto : www.romaincamper.it/


En esta iglesia se encuentran enterrados Salvator Rosa (pintor, poeta y grabador italiano), Carlo Maratta (pintor italiano del alto barroco), Armando Diaz (general y mariscal de Italia, pero de origen español), Paolo Emilio Thaon de Revel (almirante y político italiano) y Pío IV. Actualmente se suele utilizar para funerales de estado o personajes del ejército italiano. 
La gran meridiana solar de Francesco Bianchini, situada bajo el crucero del templo, fue construida sobre diseños de Miguel Ángel,y su fin era, más allá de competir con el reloj semejante entonces existente en San Petronio en Bolonia, demostrar la exactitud del Calendario Gregoriano y determinar la fecha de la Pascua cristiana. Funciona como un agujero por el cual la luz solar, al cénit, cae en un punto variable y medido por la línea de bronce de cerca de 45 metros de largo trazada en el suelo. La llegada de las estaciones es representada por las figuras de las señales zodiacales incrustadas en mármol y dispuestas a lo largo de la línea. En un extremo se encuentra la señal de Cáncer, que representa el solsticio de verano, y en el otro la de Capricornio, que representa el solsticio de invierno.

Solado de la Basílica con la Meridiana Solar - Foto Tripadvisor

Al centro de la Capilla de San Pedro, erigida en 1635 por Pedro Alfonso Avignonese, está ubicada una escultura, en mármol de Carrara, donada por Igor Mitoraj (el autor de las puertas de la basílica). Se trata de "La cabeza de San Juan Bautista".

Cabeza de Juan Bautista - Foto blog desarraigos

Las dos estatuas de la "Meditación" y "Oración", la primera en 1874 y la segunda en 1875, son copias de yeso de los que están en la entrada del cementerio monumental de Verano en Roma, hecha por el escultor Francesco Fabi-Altini da Fabriano (1830-1906) en una plasticidad neoclásico.


Copias en yeso de las Estatuas " Meditación" y "Oración" de Altini da Fabriano
Foto propia - © All Rights Reserved

El órgano monumental de Formentelli , que cuando visité esta Basílica tuve la oportunidad de escuchar mientras realizaban en él tareas de afinación, fue donado por los romanos, en ocasión del Gran Jubileo del 2000, al papa Juan Pablo II. Cuenta con 5.400 tubos, es de madera maciza de cerezo, tiene una altura de 16 metros y una anchura de 11 metros. Los tubos son del orden de un 95% de estaño. El aire es producido por un ventilador con un fuelle cuya presión es de 73 mm de columna de agua. Los tubos que llevan la madera de castaño se alinean con el pergamino, el viento transporte están hechos de plomo. Las cajas, de acuerdo con las normas constructivas de los órganos de los siglos XVII y XVIII, están hechas en madera de roble de Francia.

Órgano de Formentelli
Foto propia - © All Rights Reserved

La Cappella del Beato Albergati se ubica del lado derecho, en el extremo oriental del crucero, presenta el mismo diseño que la “Capella di San Bruno” y se accede a ella a través de un arco “a sesti ribassato”. Fue construido por el arquitecto Clemente Orlandi en 1746.
La Sacristía está situada entre el presbiterio y el coro de los cartujos, fue sujeta a cambios en el año 1700, y se encuantra en excelente estado de conservación, especialmente la Sagrada Familia de Giovanni Odazzi.


"La sagrada familia" de Giovanni Odazzi - Sacristía SM degli Angeli de Roma
Foto www.santamariadegliangeliroma.it/

Las dos puertas de ingreso a esta Basílica, son de bronce y fueron instaladas en febrero del 2006 para sustituir las viejas puertas de madera. Fueron realizadas por el artista polaco Igor Mitoraj. La puerta derecha tiene como tema el misterio de la Anunciación del Ángel a la Virgen María, y la de la izquierda es la Resurrección (simboliza a Cristo resucitado). En la página web oficial de la Basílica, se pueden observar fotografías del artista trabajando e, incluso, colocando las puertas en su sitio definitivo.

Puerta de acceso a la Basílica
"Resurrección" de Igor Mitoraj
Foto propia - © All Rights Reserved

Capella S. Burnone - Santa Maria degli Angeli e  dei Martiri - Roma
Foto propia - © All Rights Reserved



Fuentes: http://www.santamariadegliangeliroma.it/ - http://desarraigos.blogspot.com/ - http://www.disfrutaroma.com/  - http://es.wikipedia.org/ 

SABÍAS QUE…?

La Fuente de las Náyades (Fontana delle Naiadi) que se encuentra ubicada en la parte central de la Plaza de la República, frente a la Basílica Santa María degli Angeli e Martiri, fue realizada en el año 1901 por Mario Rutelli para sustituir el trabajo de Alessandro Guerrieri , la Fuente del Acqua Pia ?
Y que la fuente de las Néyades es de bronce, y en ella se observa la desnudez de las esbeltas siluetas femeninas de un grupo de de cuatro ninfas y de un dios marino llamado Glauco, pero que dió lugar a una gran controversia  en su época y a la reiteración de malos comentarios debido a que, quienes sirvieron de modelos para la realización de las ninfas, fueron prostitutas?

Fuente de las Náyades - Piazza della Reppubblica - Roma
Foto Panoramio

Quizás también puedan interesarte: