"...He visto más cosas de las que recuerdo, y recuerdo más cosas de las que he visto..."

Este no pretende ser un blog de viaje pero, sin embargo, es la consecuencia, o la razón, de un viaje soñado, que me permitió coleccionar una gran cantidad de fotos, información, leyendas y testimonios que consideré apropiados para compartir con otros que, como yo, adoren las maravillas que atesora este país: Italia.

Espero que lo disfruten:

BENVENUTI - ¡ BIENVENIDOS A MI BLOG ! - WELCOME

jueves, 29 de noviembre de 2012

Lago di Como, belleza y leyendas

El Lago di Como es uno de los lagos más bellos y populares de Italia, rodeado de preciosas villas arboladas y de montañas. Es el lago más profundo de Europa y está situado a sólo 30 minutos de Milán.



El lago de Como (en italiano: lago di Como), también llamado a veces Lago de Lario, está situado a 199 m. de altitud sobre el nivel del mar, en la región de Lombardía, más específicamente en las provincias de Como y Lecco, y su superficie es de 146 km² , constituyéndose en el tercer lago más grande Italia, después del lago de Garda (1º) y el lago Maggiore.




Sus pueblos son famosos (la novela “Los novios” de Alessandro Manzoni transcurre en un pueblecito del lago) y atraen muchos turistas de todo el mundo, como por ejemplo George Clooney, famoso actor de Hollywood, que es dueño de dos maravillosas villas situadas en uno de ellos. Subiendo por la la ribera occidental del brazo de Colico, se encuentra el pueblo de Dongo, dónde la Resistencia italiana capturó a Benito Mussolini en 1945; no Posiblemente afirman que Como haya sido fuese el paisaje de fondo pintado en el cuadro de la Mona Lisa, además de haber sido parte de los lugares de rodaje de películas como "El ataque de los Clones " de 2002, "Ocean´s twelve " de 2004 y James Bond en "Casino Royale" de 2006".




Bellagio, conocido como la perla del lago, es uno de los pueblos más populares ubicados en sus márgenes. El lago tiene forma de” Y” invertida, y Bellagio se encuentra en el punto donde los tres brazos se unen. Cuenta con un hermoso paseo desde el que se pueden disfrutar magníficas vistas del lago, y remata en los jardines de la Villa Melzi, un sitio que en el pasado alojó a personajes importantísimos de la cultura como Franz Liszt y el escritor francés Stendhal.
Otras villas populares de Como son la Villa Serbelloni y la Villa d’Este, esta última localizada en la ciudad de Cernobbio. La villa d´Este es un verdadero palacio, de 161 exclusivas habitaciones, construido en estilo renacentista, que originalmente era el palacio del cardenal, y que posteriormente pasó a convertirse en un lujoso hotel. Sus amplios jardines privados son de acceso exclusivo para los huéspedes, y cuenta con una famosa piscina flotante, que se “adentra” en la superficie del lago
Menaggio es otro de los populares centros turísticos de Como, sitio favorito de los ciclistas de montaña, senderistas, y en el que se halla el área protegida de Val Sanagra Park.




Como tiene un patrimonio histórico en su ciudad amurallada, con algunas torres medievales y renacentistas e iglesias importantes, y es conocida, además, por ser un centro comercial de la seda, razón por la cual muchos de los suvenires que se llevan los turistas que la vistan suelen ser


LEYENDAS DEL LAGO DE COMO

Son muchísimas las leyendas que se conocen en toda Italia, todas con una gran riqueza de datos y costumbres de época, que han trascendido por años, transformadas por el imaginario popular. 
El lago de Como no es ajeno a esto, por el contrario, cada uno de los pueblos que rodean sus aguas cuenta con alguna historia que el propio folclore y luego el turismo se han encargado de difundir y dar forma.
A continuación se detallan algunas de estas historias,  que suelen constituirse en un atractivo complemento de la belleza de los paisajes de Como, rodeándolo, además, de un aurea misteriosa.



La hermosa Ghita

Ghita (diminutivo de Margarita) fue una joven y bella muchacha de Moltrasio que, cierta vez, al ir a visitar a sus familiares en la aldea de Cernobbio, casi llegando a Pizzo, se topó con un atacante que, según la leyenda, era un contrabandista apodado “el suizo”. La chica trató de escapar del oscuro personaje, pero en la lucha ambos cayeron al barranco que culminaba en el lago. Ghita, entonces, invocó a la Virgen María para que acudiese en su ayuda, y, milagrosamente, se salvó al engancharse su ropa en las ramas de una planta, mientras que su atacante, en cambio, cayó al lago y nunca volvió a ser visto.
Se dice que en el lugar suele aparecerse una especie de “llama” movediza, y se la atribuye al alma del atacante que se mueve sin descanso desde entonces.
Esta leyenda ya se encontraba en un libro de Curti del siglo XIX, y unos años antes también fue publicada por un periódico de Como y, aunque los eventos y lugares son los mismos, la protagonista de la versión ofrecida por el diario, en lugar de Ghita, se llamaba Teresina.
La historia de la bella Ghita ha tenido un curioso apéndice en 1946, cuando el "Corriere Comasco" publicó que una “médium” de Bologna había establecido un contacto paranormal con el fantasma de la joven a la que, incluso, había podido fotografiar!

El Castillo de Baradello

El Castillo de Baradello, una de las obras dejadas por Federico I en Italia, tiene una cripta que fue utilizada como cámara de tortura para los acusados de brujería. En 1233 comienza la lucha entre los Torriani y los Visconti, respectivamente güelfos y gibelinos, y en la Batalla de Desio (1277) los güelfos son derrotados y Napo Torriani es colgado en una jaula pendiente del Baradello, donde murió después de un encarcelamiento de 19 meses.
Se dice que su fantasma todavía hoy deambula dentro de los muros de la torre, así como el de tantos otros torturados en ese lugar.

Torre di Baradello - Como - Foto web

La iglesia hundida de Lenno

Se dice que en Lenno, había una iglesia que terminó sumergida en el lago y que, en los días de fuertes vientos, se escucha el sonido de sus campanas.
Recientemente se ha creado una "Sociedad de la campana", que tiene como objetivo promover la investigación del hecho, para muchos, no más verdadero que anecdótico, y entre los que creen verdaderamente en esta historia se encuentra el cantante Davide Bernasconi, también conocido como Van de Sfroos.
Parece ser que, incluso, desde el fondo del lago se ha extraído una pieza probablemente perteneciente a la iglesia. Distintos estudios geológicos han demostrado que en verdad a orillas del lago, hace siglos, llegaron, en un par de ocasiones, terribles “maremotos”, y algunos han especulado que podrían haber sido estos eventos los que barrieron la vieja iglesia.

El “lariosauro”

El llamdo lariosauro realmente existió. Fue un reptil del Triásico descubierto en el siglo XIX, por restos fósiles encontrados en Perledo, cerca del Lago Como, por lo cual recibió el nombre de lariosauro, que significa "reptil de Lago Como» aunque en realidad, cuando vivía esta especie, el Lago Como aún no se había formado.
El mismo nombre fue utilizado en 1946 por el "Corriere Comasco" para un monstruo que “inventaron” en un artículo. Incluso, a pesar de haber sido producto de un “invento” periodístico, el monstruo fue un gran éxito del cual habló no sólo la prensa local y nacional,sino que fueron difundidas por el mundo a través de las agencias de noticias extranjeras, incluso fue citado en una historia del Pato Donald.
Más tarde se siguió hablando de la presencia de animales extraños en el lago de Como..
En 1954, un hombre y su hijo Argegno afirmaron ver una bestia extraña en el lago, de ochenta centímetros de largo, con hocico redondeado y patas palmeadas.
En 1957, se habló de un enorme monstruo aparecido entre Dongo y Musso (otro "engaño" del mismo periódico que publicó la noticia anterior) y un animal más pequeño, de unos 60 a 120 cm, con una nariz como la de un cocodrilo.
En 2003, una persona dijo haber visto una especie de anguila con una longitud de equivalente a dos “buses” uno tras otro.


Las montañas lagarto

A principios del siglo XIX, el naturalista Charles Amoretti, al escuchar los dichos de los habitantes del lago, estaba convencido de que las montañas que rodean Como estaban habitadas por grandes lagartos, de hasta dos metros de longitud, con patas cortas (cuatro, según algunos pero sólo dos segundos para otros). De acuerdo con los dichos, serían venenosos, hasta incluso a través de sólo sus alientos o sus miradas. Amoretti creía que éstos podían salir a mamar la leche de las vacas.
Otras especies de lagartos grandes con patas cortas y colas rechonchas también se mencionan en otra parte de los Alpes, y el naturalista Francesco Cetti, esgrimió respecto de ellos una descripción similar a la de Amoretti.
Sin embargo, la ausencia total de pruebas sobre estos hechos, nos convence de que el reptil pertenece sólo al mundo de la leyenda.

La estatua de Jesús en Bellagio

Lo más probable (no hay evidencia de la fecha exacta) es que al final del '600 - '700, durante un desbordamiento del Adda o Mera, se produjo la destrucción de una iglesia en Valtellina, donde había una estatua de madera que representa a Jesús. Dicen que la estatua, que flotaba en el lago, se posó en la playa en Bellagio y nunca fue reclamada por nadie. Bellagio está orgullosa de ete descubrimiento, y guarda celosamente la estatua que expone durante la procesión del Viernes Santo

La leyenda de Adelchi

Una bella fábula cuenta como un triste príncipe lombardo llamado Adelchi, había entablado una lucha con un jabalí gigante. El animal, asustado por la persecución del joven guerrero, huía lanzando feroces gruñidos, y escogió refugiarse en una pequeña capilla. Adelchi sintió entonces que, si no triunfaba en su caza sería presa de la burla de sus amigos, y teniendo acorralado al animal, levantó su mano furioso para aniquilarlo…pero, en ese momento, todo se le volvió oscuridad…Adelchi sólo pudo recuperar su vista después de haber mostrado arrepentimiento y humildad, y al correrse el velo de sus ojos pudo ver la pequeña capilla, erigida en honor de San Pedro, experimentando la misericordia del señor. Decidió entonces ampliar y embellecer el edificio sagrado por su propia cuenta, y trató de hacer que desde Roma se alcanzase este monte perdido portando las reliquias veneradas del Apóstol. Y durante siglos, los creyentes individuales y las comunidades han aumentado su procesión a San Pedro, para invocar la gracia de Dios y bañarse en las fuentes de la montaña como lo hiciera el ciego en el estanque de Siloé.



La leyenda de San Sfirio

Justo en la cima de la montaña en Legnoncino Valvarrone, a una altura de 1700 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, hay una iglesia construida en 1771 dedicada a la memoria de San Sfirio.
Cuenta la leyenda que, en un tiempo indeterminado, seis hermanos llamados Rocco, Ulderico, Gottardo, Lorio, Miro, Euphemia y Sfirio, decidieron vivir en soledad en los diversos picos de la zona. El Legnoncino fue elegido por Sfirio que quería vivir allí en oración y meditación. En las cimas elegidas por cada uno de los hermanos, se conservan capillas erigidas en sus memorias:: S. Rocco en Colico; Sant'Ulderico Gran Ca 'Mount Muggio; Sant'Eufemia Musso; Gotthard encima de Dongo y Sant'Iorio a Garzeno. Estos sitios se encuentran en la orilla occidental del lago de Como.
Se cuenta que por las noches, los seis hermanos, solían encender fuegos nocturnos a diferentes alturas, para indicarles a los otros, que todo estaba bien. Los lugares elegidos para esas fogatas, suelen ser hoy los puntos estratégicos de control de la Valtellina y Valchiavenna .. y se puede acceder a ellos para disfrutar de excelentes vistas del lago.

Otras leyendas del Lago di Como

- En Cernobbio se difundió una leyenda que cuenta que allí, por los años cuarenta del siglo pasado, fue asesinada una rica señora de Milán. Sus asesinos, unos ladrones de joyas, le cortaron los dedos para retirarle más fácilmente los anillos. Parece que el fantasma de la desafortunada mujer aún vaga por el parque en busca de sus asesinos, para recuperar los dedos que le faltan.

- En la ciudad de Dongo, cuenta la historia, que otra mujer, vestida como guerrera, sobrevuela por todo el pueblo en las noches de tormenta.

- En Parravicino d’Erba, desde los años cincuenta, se dice que paseando por el pueblo suele verse un fantasma de pequeñas dimensiones, sin ninguna intención malévola, sino que es poseedor de un poder de generar terror a aquellos que encuentra en su camino.

- En Albiate, se dice que los fantasmas de los soldados muertos en la guerra (conocidos localmente como "espíritus vessinei") aparecen en grupo algunas noches del año.

 - En Bregano también existe una leyenda local que dice que en el pasado fueron vistos unos cuatro mil perros negros que salieron corriendo en la espesa noche como tras un caballero misterioso.

- En Lenno dicen que existía una especie de pequeña Atlántida sumergida bajo las aguas del lago, a pocos pasos del centro de la ciudad y que, a veces, sus habitantes se comunican con el "mundo" a través del sonido de las campanas.
Ya en el año 49 aC, unos 500 griegos que habían sido llamados por César, acusaron recibo del carácter extraordinario de este lugar, al haber sido hipnotizados por este pequeño archipiélago que se les había aparecido ante sus ojos.

- En Rezzonico existe la historia de la “Donnetta grigia”, llamada así por llevar un chal gris sobre los hombros, a quien se suele ver solamente durante la noche, mientras que durante el día no se conoce su escondite. Está señalada como un hada benévola, siempre bien dispuesta, en particular con los niños.

Diseño 3D by Patzyar - Montaje sobre foto del Lago di Como

Fuentes:

domingo, 25 de noviembre de 2012

San Gimignano de las bellas Torres

Esta pequeña ciudad, de apenas 7.000 habitantes, con el perfil inconfundible de sus torres medievales, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y se levanta sobre una colina de unos 334 metros de altura sobre el Valle de Elsa, lo que la hace distinguible desde lejos. Pertenece a la provincia de Siena, y como Siena es “rojiza”. Se halla a 60 km de Florencia, y no hay trenes directos a la ciudad, siendo Poggibonsi la estación más cercana, desde la que luego hay tomar un autobús y recorrer unos 20 minutos de viaje hasta arribar a ella.




San Gimignano es de origen etrusco y data del período helenístico (siglos II-III a. C.). Su gran florecimiento ocurrió en la Edad Media, y de las 72 torres erigidas en esa época, en la actualidad sólo se mantienen en pie 14 de ellas, y le han valido el apodo de “la Manhattan de la Edad Media”. La torre era, por entonces, un símbolo de poder , y las familias más importantes solían competir entre sí para construir la más alta como demostración de su importancia y riqueza. Originalmente la ciudad permaneció bajo jurisdicción de los obispos de Volterra, y se independizó en 1199 al adquirir su primera podestà. La ciudad libre pasó a conocerse como “San Gimignano delle Belle Torri” (San Gimigniano de las bellas torres), y entró su largo período de prosperidad duró hasta que en 1353 cayó bajo dominio de Florentino.




Esta ciudad también es famosa por su vino blanco, cuya cepa crece allí, conocido como Vernaccia (en el año 1966 fue el primer vino italiano en recibir la marca DOC-denominacion de origen controlado - http://www.vernaccia.it/)
Independientemente del valor cultural de San Gimignano, la belleza de las tiendas del centro cívico, los portales de los edificios antiguos, las calles estrechas y las plazas medievales, ofrecen al turismo imágenes inolvidables durante el día pero, cuando el sol cae, el poder de las torres despliega todo su esplendor, y con cuervos girando y graznando alrededor de sus cimas, se recortan imponentes sobre callejones sombríos y plazas inquietantes.




El Duomo o Iglesia Collegiata de San Gimignano, fue consagrado en el año 1148, y los fabulosos frescos pintados en su interior lo convierten en un museo muy prestigioso.
Desde la cima de la colina, donde se encuentran las ruinas de la fortaleza, se pueden ver estas torres en todo su esplendor.



La Torre del Diablo es una de las catorce torres que quedan en pie, se encuentra en el lado norte de la Piazza della Cisterna y perteneció al palacio de Cortesi. Fue llamada así porque, según la leyenda, su propietario, tras regresar de un largo viaje, se la encontró más alta que cuando se había ido, y pensó en ese momento que había sido el mismísimo diablo el autor de la transformación.
La Torre Chigi, a pesar de no estar entre las más altas, es una de las más bellas y reconocidas, se encuentra en la Piazza del Duomo, y pertenecía a la familia Useppi.
La Torre Grossa (Torre mayor) es llamada así por ser la más alta de San Gimignano y también se encuentra en la Piazza del Duomo, detrás del nuevo palacio del Podestà. El proyecto se inició exactamente 21 de agosto 1300, y se terminó en 1311. Se encuentra a 54 metros de altura y es la única en la que se permite el acceso del público. Desde su cima se observan unas magníficas vistas de la ciudad y sus alrededores.


Verdi, siempre Verdi

Verdi, sempre Verdi en el corazón de Italia. ¡Un poco de música para amenizar!


Trama de Rigoletto
Ópera en III Actos de Giuseppe Verdi:

Un duque que gobierna Mantua se dedica entre otros menesteres a seducir y abusar de cuantas mujeres le place, aunque para ello haya de matar a padres o maridos. Rigoletto será su bufón, a la vez que cómplice y partícipe en todas estas historias, al ser un tipo parecido al duque. Sin embargo, el bufón tiene una vida paralela en donde es un amantísimo padre de una hija secreta. Sus fechorías le conducirán (sin darse cuenta) al rapto de su propia hija y a la complicidad de su posterior muerte. Con lo que de alguna forma se cumple, o al menos el bufón lo cree así, la maldición que el conde de Monterone le ha realizado al burlarse y participar de su desdicha.

A continuación, uno de los más bellos “quartettos” concebidos para una ópera es el que desarrolla en el 3er. Acto de Rigoletto, “Bella figlia del amore”, cuando Rigoletto lleva a Gilda a la posada de Sparafucile para que vea con sus propios ojos la clase de hombre que es el Duque, quien acude a encontrarse con Magdalena, la hermana de Sparafucile. Pero, a pesar de ver como el Duque flirtea con Maddalena, Gilda mantiene inquebrantable su amor por él. Rigoletto ordena a su hija, entonces, que regrese a casa, para ponerse ropas de hombre y preparse para un viaje a Verona.

Una versión para disfrutar, con Ana Netrebko como Gilda.

 

“...Bella figlia dell'amore,
schiavo son de'vezzi tuoi;
con un detto, un detto sol tu puoi
le mie pene, le mie pene consolar.
Vieni e senti del mio core
il frequente palpitar.
Con un detto, un detto sol tu puoi
le mie pene, le mie pene consolar.”

***
(“…Hija hermosa de amor,
Yo soy esclavo de tus encantos;
con un dicho, un dicho que sólo puede
mis penas, mis penas consolar.
Ven y siente mi corazón
el temblor frecuente.
Con un dicho, un dicho que sólo puede
mis penas, mis penas consolar. ")

viernes, 23 de noviembre de 2012

Vittorio De Sica salvó a 300 judíos del holocausto

Vittorio de Sica fue unos de los principales realizadores neorrealistas que ha habido en la historia de la cinematografía. Una persona muy poco amiga de los compromisos ideológicos pero que, sin embargo, fue capaz de llevar a cabo un acto tan altruista que es digno de ser reconocido.
En 1943, contrató a unos trescientos judíos para salvarlos del holocausto, haciéndolos participar como “falsos” extras en su película “La puerta del cielo” ("La porta del cielo" en italiano), film que pretendía publicitar las virtudes del Santuario del Loreto de Roma.




La película nació como un acuerdo entre la Santa Sede y el director italiano, y se diseñaron meticulosamente los escenarios, localizaciones y tiempos de rodaje para conseguir refugiar y amparar a los perseguidos por los nazis y su Gestapo. No fue un plan de rescate improvisado, el propio Papa Pío XII supervisó y financió el proyecto, a través del Centro Católico Cinematográfico y obligó a dilatar el rodaje lo máximo posible para esperar la llegada de los aliados a Roma y así poder liberarlos.
En la cinta se relatan las peripecias de un grupo de peregrinos enfermos en su viaje en tren al santuario de Nuestra señora de Loreto, en busca de su personal ‘milagro virginal’. Protagonizada por la actriz española María Mercader y con guión a cargo del propio De Sica y de los italianos Cesare Zavattini y Diego Fabbri. 


Santuario del Loreto - Roma - Foto web

Las localizaciones fueron acuerdos del director con el prelado de la Santa Sede, el por entonces joven Giovanni Montini; más tarde rebautizado mundialmente como papa Pablo VI. El presupuesto fue de unos 40.000 dólares de la época -la mayoría destinados a la manutención completa del amplio equipo- y una vez finalizado el ‘estirado’ rodaje el propio Papa Pío XII decidió paralizar su distribución porque le pareció irrespetuoso que se les concediera el milagro a casi todos los integrantes de aquel tren, antes incluso de llegar a Loreto. Por ello sólo se conservan en la actualidad tres negativos -latas- de 16mm de la película. Dos enterradas en los archivos Vaticanos y otra en manos del heredero del director, su hijo Christian De Sica.
El principal e intencionado escenario de la película -además del falso tren- y por sus grandes espacios y jardines privados, fue la Basílica de San Pablo Extramuros. Una de las cuatro iglesias pontificias de Roma.
El rodaje comenzó en verano de 1943 y se extendió hasta el de 1944. Los refugiados vivían y pernoctaban escondidos -con nombres falsos- dentro de los jardines de la basílica. Los excesivos gastos en las dietas se compensaban robando algunos equipos y acumuladores eléctricos a los Ferrocarriles del Estado. Por aquel entonces los alemanes ocupaban ya Roma en su totalidad, y las tropas aliadas avanzaban muy despacio desde el sur de Italia. La incertidumbre de la liberación hacía imposible prever la finalización de los trabajos y aumentaba las sospechas de los mandos fascistas que controlaban las actividades vaticanas.


Fotograma original de la película "La puerta del Cielo" de Vittorio de Sica

El 5 de junio de 1944 se produjo la liberación de Roma por las tropas anglosajonas y con ello la apertura de las puertas de la Basílica. La película se montó, a duras penas, antes de su autocensura Papal.
Vittorio de Sica se consagró con sus dos siguientes películas, como el mejor narrador de la Roma arrasada por el fascismo y máximo representante del nuevo movimiento ‘neorrealista’, tan admirado en el resto del mundo como ignorado en su país natal.
La comunidad judía en Italia sufrió las persecuciones nazis, a partir de las leyes raciales aprobadas por Mussolini en 1938. Se calcula que unos 8.000 judíos italianos murieron en los campos de concentración.

Vittorio de Sica - Foto web
BASÍLICA SAN PABLO EXTRAMUROS

La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma.
La Iglesia Católica considera que son la Basílica de San Juan de Letrán, Basílica de San Lorenzo Extramuros, Basílica de Santa María la Mayor y la Basílica de San Pedro.
Es la segunda basílica más grande de Roma, después de San Pedro, de la que dista 11 kilómetros. Según la tradición es el lugar donde el apóstol Pablo fue enterrado.
Durante el pontificado del papa Pío VII, en la noche del 15 al 16 de julio de 1823, un incendio destruyó la mayor parte del edificio, dejando incólume el claustro. De este modo quedó prácticamente destruida la basílica, la única entre todas las iglesias de Roma que había conservado su primitivo carácter durante 1435 años. Quedaron en pie pocas estructuras. Debieron reconstruirse gran parte de los muros. En aquella época el debate sobre las varias teorías de restauración estaba muy avanzado, a pesar de lo cual los arquitectos encargados de las labores prefirieron reconstruir una basílica completamente nueva, de tal manera que los visitantes difícilmente pueden reconocer en la construcción actual el diseño de una basílica de finales del siglo IV.
El mosaico de la fachada, del siglo XI, fue sustituido por uno nuevo, alejado de los cánones estéticos paleocristianos. Restos del primer mosaico son visibles detrás del arco de triunfo.
Fuente: Wikipedia

Basílica San Pablo extramuros - Roma - Foto web
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Roma y sus colores


Roma se caracteriza por sus colores cálidos, predominantemente ocres, y paseando por la ciudad se puede disfrutar de una amplia gama de tonos que van desde el rojo intenso hasta el amarillo rojizo, todos descoloridos y envejecidos por el sol y el paso del tiempo.



Los amaneceres y los atardeceres romanos tiñen las callecitas de una tenue iluminación rosácea, y a medida que el día transcurre y el sol asciende, una paleta suave y armónica deslumbra a los turistas, sólo interrumpida por los blancos mármoles travertinos de las esculturas, monumentos y fachadas de las iglesias. Discretos colores que, unidos al cielo azul, suelen reflejarse chispeantes en las viejas fuentes, cortadas por los verdes árboles, o las hojas rojas del otoño del Tíber.




Independientemente de lo que Roma signifique en sí misma, sus colores constituyen un espectáculo aparte.



CÓMO OBTENÍAN LOS ROMANOS SUS COLORES?
 
Cada color requería de una técnica para su obtención: para el amarillo, por ejemplo, utilizaban tierra de ocre y óxidos de hierro; para el rojo y ocres, el sulfuro de mercurio, el púrpura lo obtenían de un molusco, y para lograr el negro, utilizaban marfil, huesos y madera calcinados, más hollín; el color verde lo hacían con vapores de vinagre sobre laminas de cobre, el blanco se producía con carbonato de calcio y el azul se lograba usando silicato del cobre y calcio
    

domingo, 18 de noviembre de 2012

Cortona, "bajo el sol de la Toscana"



"Bajo el sol de la Toscana" ("Under the Tuscan sun") - Película de 1985 - Foto web


Como dejó escrito Ryszard Kapuscinski en su libro ‘Viajes con Heródoto’, “Al fin y al cabo, el viaje no empieza cuando nos ponemos en ruta ni acaba cuando alcanzamos el destino. En realidad, empieza mucho antes y prácticamente no se acaba nunca, porque la cinta de la memoria no deja de girar en nuestro interior, por más tiempo que lleve nuestro cuerpo sin moverse del sitio“.
Hace algunos años atrás, cuando mi viaje a Italia ni siquiera era una posibilidad, ví una película basada en la historia real de la escritora, Frances Mayes , interpretada en el film por Diane Lane, quien, tras su divorcio, se sume en una profunda depresión, y su mejor amiga, con la intención de ayudarla, le obsequia un viaje de diez días por lo más pintoresco de Italia. Durante ese viaje, Frances, encuentra una vieja mansión que, casi sin pensar, decide adquirir. Rebautizada por sus vecinos como Francesca, se esfuerza por hacer habitable la propiedad, y descubre allí un nuevo destino para su vida.
Una de las mayores virtudes de esta cinta, es la de retratar los paisajes y las costumbres italianas, y de generarle al espectador unos deseos irrefrenables de estar ahí, en ese mismo lugar: en Cortona!


Cortona, una pintura actual - Digital design by Patzyar

Cortona es una ciudad en la que se combinan la cultura etrusca con la época medieval, y en la que se pueden seguir las “huellas” de San Francisco de Asís, del Renacimiento y de la Modernidad. Está ubicada en la provincia de Arezzo, , es relativamente pequeña y de fácil acceso desde otros puntos turísticos como Florencia, por ejemplo. Cuando el camino comienza a subir, el paisaje otoñal va cambiando, y cada imagen se convierte en un espectáculo en sí misma, los parches de la vegetación se alternan con impresionantes vistas de la llanura toscana. Cortona está trazada en pintorescas callecitas por las que, pasar en coche, parece imposible.




Las casas de Cortona están decoradas con clavos en sus puertas y balcones con baradas de hierro forjado, que nos dan la sensación de estar haciendo un viaje atrás en el tiempo. Todo se mantiene como entonces. Los colores de las flores en las ventanas contrastan con el color gris de las casas y de los edificios.


"Sotto il cielo di Cortona" - Digital art - by Patzyar

Aquí nació, el 1 de noviembre de 1596, Pietro da Cortona, pintor y arquitecto italiano, gran artista del primer período Barocco junto a Bernini y a Borromini. También es tierra tanto de Luca Signorelli, uno de los pintores más notables del primer renacimiento como de Gino Severini, representante del movimiento pictórico “futurista” italiano, y cuando uno recorre estas ciudades casi le parece absolutamente lógico que todos estos hombres hayan desarrollado el arte conviviendo diariamente con semejantes fuentes de inspiración.

"Paseo por Cortona" - Digital art by Patzyar

En Cortona hay mucho para ver…ya a poco kilómetros de la ciudad, antes de llegar, se puede visitar la “Eremita de las celdas”, fundada por San Francisco en el año 1211, cuando visitó Cortona; “Il Melone del Sodo”, dos recintos ubicados al pie de la colina que contienen tumbas de la época etrusca; el “Museo Diocesano” con obras de arte que incluyen las de Signorelli y de Fra Angelico; la “Iglesia Santa Maria delle Grazie al Calcinaio”, de la época renacentista, que contiene en su interior la milagrosa “Madonna del Calcinaio; el “Palazzo Comunale” del siglo II; la “Forteza del Girifalco” y la “Iglesia de San Nicoló”, entre otros sitios de interés.

 
           



jueves, 15 de noviembre de 2012

El "Duomo" de Milán




Los monumentos que hay en la ciudad de Milán son impresionantes y uno de ellos es su obra arquitectónica más famosa, el gran Duomo o Catedral de Milán, una mole de 157 m de altura, construida en estilo gótico y emplazada en una hermosa plaza que lleva el mismo nombre.

Piazza del Duomo - Milán

La palabra Duomo viene del latín “Domus Dei”, que significa “Casa de Dios”, y es el nombre que los italianos dan, por lo general, a las catedrales de la mayoría de sus ciudades.
Il Duomo di Milano puede albergar hasta 40.000 personas en su interior, y tienen afamada reputación sus ventanas mayores del coro por ser consideradas las mayores del mundo.
Es un templo de grandes dimensiones, desarrollado en cinco naves (una central y dos laterales por cada uno de los lados), con al menos cuarenta pilares, atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. La construcción es de ladrillo, recubierto de mármol de color rosa.



En su interior se incluye una gran cantidad de monumentos y obras de arte, pero entre estas sorprende a los turistas, por su emplazamiento e iluminación, lo que resalta aún más el dramatismo de su confección, una escultura de San Bartolomé el Apóstol, obra de Marco D´Agrate.


Quizás también pueda interesarte:



San Bartolomé "scorticato"


La escultura de San Bartolomé “desollado” que está en el Duomo de Milán, aparece sumamente siniestra a la vista de los visitantes, ya que refleja con un gran realismo la figura de ese Santo desollado (“scorticato”), con todos los músculos del cuerpo descarnados y su propia piel colgada, como un manto, de su brazo izquierdo.

Estatua de San Bartolomé - Obra de Marco D´Agrate - en el Duomo de Milán

Esta tortura que consistía en el desollamiento vivo de una persona, era conocida como la “tortura persa”.
San Bartolomé fue uno de los doce Apóstoles seguidores de Cristo, y fue quien, tras la resurrección de Jesús, se convirtió en predicador itinerante de la religión cristiana, en Armenia, India y Mesopotamia. Nathaniel (en hebreo, "Dios ha dado") fue su nombre y Bartolomé habría sido su apellido patronímico. Se hizo famoso por su capacidad para sanar a los enfermos y a los poseídos. Los paganos lo condenaron a la “tortura persa” y luego lo crucificaron.
Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora descansan en la Iglesia homónima de la "Isola Tiberina". Se dice que la Reina Emma, esposa del Rey Canute, entregó uno de sus brazos a Canterbury en el siglo XI. Como si su martirio no hubiera sido suficiente, distintas partes de su cuerpo han sido distribuidas en varias iglesias europeas.
Semejante historia no pasó desapercibida a los artistas en el transcurso de los siglos, y la tradición iconográfica del Santo es extremadamente rica. Su culto estaba muy difundido, por ejemplo, en el mundo bizantino e, incluso, la imagen más antigua que se conoce de San Bartolomé en Italia, la constituyen dos hermosas cabezas pintadas en una pared de Santa María Antiqua en Roma, que data del siglo VIII, y que sin duda es atribuible a la tradición oriental que representa al apóstol con barba, en plena madurez, a menudo con el libro y el cuchillo en la mano, en clara alusión al Evangelio proclamado y al sufrimiento del martirio.
Para los creyentes cristianos, San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y se le invoca, sobre todo, cuando algún enfermo padece desórdenes nerviosos.

Galleria Vittorio Emanuele II, en Milán




Esta galería es llamada el Salón de Milán, fue realizada en 1865 por el arquitecto Giuseppe Mengoni. Está cubierta por una impresionante estructura de hierro y cristal, maravilla que no pasa inadvertida a las cámaras fotográficas de los turistas. Es muy conocida en Italia y famosa por encontrar en ella las mejores tiendas de ropa, muchas de ellas de lujo, las mejores librerías y bares exquisitos.
Es un edificio formado por dos arcadas perpendiculares con bóveda de vidrio que se cruzan formando un octágono; está situada en el lado norte de la Piazza di Duomo en Milán, y une las plazas del Duomo y della Scala. Su nombre lo debe a Vittorio Emanuele II, primer rey de la Italia.
En su tramo más grande la galería mide dos cuadras de largo, y su cúpula de cristal, de unos 50 metros de altura, deja entrar la fantástica claridad del cielo. Al mirar hacia arriba, el observador se sobrecoge ante una maraña de hierros y vidrio, de antiguas lámparas, de balcones y de frescos pintados en sus muros.


Curiosidades milanesas

CIENTOS DE OVEJAS EN LA PIAZZA DEL DUOMO


Ovejas en Milán para la filmación de un documental - Foto web

Por un día, y para un film, la alcaldia de Milán aceptó transformar la plaza más famosa y turística de Milán en un campo de ovejas!
700 ovejas, más sus pastores, más los perros ovejeros, invadieron el centro de Milán para grabar escenas de la película “El último Pastor”, un documental sobre la vida de Renato Zucchelli, de 47 años, el último pastor nómade de la zona milanesa.

Todas estas fotos tan particulares se pueden visitar en la página web del diario Repubblica en el siguiente link: Repubblica: Plaza Duomo invadida por 700 ovejas


Más de 700 ovejas en la Piazza del Duomo - Milán - Foto web

HISTORIA DEL PAN DULCE (PANETTONE)


"Panettone" o Pan dulce - Foto web

Según la leyenda, el panettone (o panetón) nació en la corte de Ludovico Il Moro, señor de Milán desde 1494 a 1500.Se cuenta que el Duque celebró la Navidad con una gran cena, pero lo que iba a ser el postre, se le quemó al cocinero. En ese momento de mucha tensión, afortunadamente, un lavaplatos llamado Toni, había pensado en utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a su casa. Dada la situación, este joven propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan muy bien levitado, lleno de fruta confitada y mantequilla, y le fue servido inmediatamente al Duque, quien lo recibió con un enorme éxito. Ludovico preguntó al cocinero el nombre de quien lo había preparado y el cocinero le presentó al joven Toni. Fue Ludovico quien decidió llamar a ese pan sin nomre: "Pan de Toni", nombre que con el paso de los siglos se ha convertido en Panettone.

Texto de Alessandro Indelli

EN “LA ÚLTIMA CENA “ SE SIRVIÓ ANGUILA


Santa Maria delle Grazie - Milán - Foto web

La iglesia y el convento dominico de Santa Maria delle Grazie se encuentran en Milán y, justamente, es el refectorio de ese convento que está decorado con el célebre mural de Leonardo da Vinci «La última cena», que en 1980, todo el conjunto, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
"Il cenacolo" o "L’ultima cena", fue ejecutada por Leonardo entre 1495 y 1497, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte, consideran la “La Última Cena” como una de las mejores obras pictóricas del mundo.

Il cenacolo di Leonardo - Fresco en Santa Maria delle Grazie - Milán - Foto web

En el año 2008, los especialistas en Historia del Arte develaron por primera vez qué se había comido en el menú de “La última cena", y parece ser que, en lugar del simbólico cordero de Pascua, el plato principal de la última cena, que Jesús tuvo con sus discípulos antes de su muerte, fue anguila a la parrilla decorada con rodajas de naranja, según concluyó el historiador John Varriano. El resultado de la investigación, publicado en la revista estadounidense "Gastronomica", muestra que la comida retratada por el maestro Da Vinci era típica del Renacimiento italiano.
El corresponsal de la BBC Mark Duff dijo que siempre se había asumido que los comensales tenían enfrente un plato de cordero que, como el vino y el pan que aparecen en el fresco, coincide con el simbolismo cristiano y, en particular, con la imagen de Jesús como el cordero entregado en sacrificio a Dios en expiación de los pecados humanos.
Pero gracias a la restauración del mural, en 1999, los expertos han podido dilucidar que se trató de anguilas. Las anguilas no eran solamente un plato muy popular en la Italia renacentista, sino que también pudieron haber sido una de las comidas favoritas de Da Vinci, ya que aparecen en listados de compra entre las notas personales del genio italiano.
Varriano, profesor de Arte en la Facultad de Mount Holyoke, en el estado de Massachusetts, presentó sus conjeturas en un estudio de cinco páginas.

Milán

BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE MILÁN

Bien contrastante con la mayoría de las ciudades italianas, Milán tiene el aspecto de una metrópolis moderna. Es la capital económica e industrial de Italia por los servicios terciarios, las finanzas, la moda, la editorial y la industria, y es la segunda ciudad italiana en índice de población después de Roma. Se encuentra ubicada en la llanura padana, una de las regiones más desarrolladas del país.
Milán fue fundada alrededor del año 600 a.C. por los celtas, que la llamaron Midland o Médelhan, siendo más tarde conquistada por los romanos (222 a. C.), que la llamaron Mediolanum, todos estos nombres se relacionan con un único significado: «tierra del medio», ya sea porque la ciudad se encuentra entre los Alpes y los Apeninos,o porque se halla en el centro de la llanura de lombarda.
En el siglo IV fue la capital del Imperio romano de Occidente durante un breve período y en el 450 fue saqueada por los hunos. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, Milán, al igual que el resto de Italia, fue ocupada por hérulos y ostrogodos.
En el 569, fue conquistada por los lombardos, y posteriormente pasó a manos de Carlomagno.
A finales de siglo VIII, Milán logró recuperar su antigua prosperidad, hasta que en 1162 fue arrasada por Federico I Barbarroja y más tarde recuperada por la Liga lombarda, cuando alcanzó un nuevo período de prosperidad, cuyo mayor auge lo marcó durante el ducado de los Visconti.
Durante el Renacimiento, Milán fue gobernada por las familias Visconti y Sforza, y durante el siglo XV pasó primero a manos francesas, luego a españolas y hasta austríacas (tras el Tratado de Utrecht).
En el siglo XIX, después de la Revolución francesa, es ocupada por Napoleón, tras lo cual pasó a convertirse en uno de los principales centros del nacionalismo italiano, reclamando su independencia y la unificación de Italia.
En 1859, finalmente, Austria cedió el control al Reino de Piamonte-Cerdeña que, dos años más tarde, se convertiría en el Reino de Italia.
Fuente: Wikipedia

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Scala de Milán

Foto web : http://de.wikipedia.org/wiki/Benutzer:Wofl
El "Teatro alla Scala" (más conocido como "La Scala") de Milán, es uno de los teatros líricos más famosos del mundo. Cuando un incendio destruyó el antiguo Teatro Ducale en 1776, el archiduque Fernando de Austria ordenó la construcción de uno nuevo. El teatro fue construido en el lugar en el que se encontraba la Iglesia de Santa María alla Scala, que daría nombre al nuevo teatro de la ciudad. En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos dañaron gravemente el teatro, que luego fue reconstruído hasta que, en el año 2004, tras 2 años de renovaciones, fue reinaugurado con la misma obra que se había representado en 1778: “L'Europa Riconosciuta” de Salieri.

Interior del Teatro La Scala - Milán - Foto web

  • Una curiosidad que vincula el nombre del gran compositor italiano Giuseppe Verdi con La Scala es que, si bien éste mantuvo una estrecha relación con este Teatro, durante muchos años se negó a presentar allí sus obras porque estaba convencido de que la orquesta las modificaba!
Página oficial de La Scala di Milano: http://www.teatroallascala.org/

Nabucco de Verdi


POR QUÉ "VA PENSIERO", CORO DE NABUCCO, ES CASI UN HIMNO PARA LOS ITALIANOS?


Después de la muerte de la esposa y de los pequeños hijos de Verdi, éste pasaba por un período particularmente difícil de su vida y, a pesar de ser ya por esa época un reconocido compositor de óperas, termina, a duras penas, su último trabajo, que resulta un verdadero “fracaso ” entre el público. Decide, entonces, no volver a componer nunca más. Pero en ese momento llega a sus manos un libreto del antiguo Jews, exiliado de su tierra natal. Verdi, que era un ardiente nacionalista y soñaba con una Italia libre y unida, creyó ver en Jews un símbolo de los italianos oprimidos, y no se equivocó. Basado en el libreto, compuso Nabucco, y tuvo un éxito enorme. La ópoera fue estrenada el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán y, de ahí en adelante, Giuseppe y sus óperas se transformaron en todo un símbolo de la independencia italiana.
“Va, pensiero” es el coro del tercer acto de Nabucco, calificada también, como la «obra judía de Verdi», porque canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén. Los patriotas italianos se identificaron rápidamente con el pueblo hebreo, y esta canción, cuyo tema es el exilio y la nostalgia por la tierra natal… «Oh mia patria sì bella e perduta!» («¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»), resonó con mucha fuerza en los corazones patrióticos que, incluso, vale recordar, que durante el siglo XIX, en la época de la unificación italiana, liderada por el rey Víctor Manuel II, el entusiasmo unificador se expresaba con el grito de “¡Viva Verdi!”, significando VERDI un acrónimo de “Vittorio Emmanuele Re D'Italia”.



Hoy en día, si vas al teatro a presenciar esta fantástica ópera, no faltará algún italiano que, finalizado el Coro “Va pensiero” grite con orgullo “Viva la patria”!

  •    Letra de "Va pensiero"

En italiano

Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.

En español

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

UNA ANÉCDOTA DEL MAESTRO VERDI
Se dice que Giuseppe Verdi, caminando por La Scala de Milán, se topó con un organillero que tocaba la marcha triunfal de “Aida”, su obra más grande. Verdi se sintió atraído, pero de inmediato se dirigió a él recriminándole: "Vas demasiado rápido, se necesita ritmo, seguido del tiempo". "Gracias señor" le respondió el hombre que lo había reconocido de inmediato y a quién se dirigía con deferencia. Al día siguiente, pasando por el mismo sitio, Giuseppe encuentra al mismo sujeto que, finalmente, ejecutaba la pieza “a tempo” y, a pesar de la modestia del instrumento, realizaba una buena interpretación. -Muy bien-pensó Verdi pero, en ese mismo momento, leyó que con letras rojas bien visibles sobre el órgano del organillero decía: "El discípulo de Giuseppe Verdi"!