"...He visto más cosas de las que recuerdo, y recuerdo más cosas de las que he visto..."

Este no pretende ser un blog de viaje pero, sin embargo, es la consecuencia, o la razón, de un viaje soñado, que me permitió coleccionar una gran cantidad de fotos, información, leyendas y testimonios que consideré apropiados para compartir con otros que, como yo, adoren las maravillas que atesora este país: Italia.

Espero que lo disfruten:

BENVENUTI - ¡ BIENVENIDOS A MI BLOG ! - WELCOME

domingo, 23 de diciembre de 2012

Livorno y su pequeña Venecia

Livorno no obstante ser la segunda ciudad de la Toscana en densidad de población, y ofrecer perspectivas originales a los turistas, no cuenta con el favoritismo de estos debido a su proximidad con una ciudad importante como Pisa. Dicen que existe un cierto rencor histórico entre las poblaciones de ambas localidades y que, aún hoy, no sorprende escuchar decir a algún livornés: "meglio un morto in casa che un pisano all'uscio" (“mejor un muerto en casa que un Pisano en la entrada").




Livorno fue creada por los Médici como "ciudad ideal" en el Renacimiento tardío y, desde entonces, la inicial aldea de pescadores fue creciendo en torno a su fortaleza hasta convertirse, rápidamente, en uno de los principales puertos italianos sobre el Mar Tirreno y en sede de la Academia Naval italiana, donde suelen verse embarcaciones de gran porte como el “Norwegian Epic”, por ejemplo, que con sus 329 metros, una tripulación de 1700 personas y comodidades para transportar a 4100 pasajeros, es el crucero más grande jamás construido en los Chantiers de l'Atlantique en St. Nazaire, y el tercero en el tonelaje mundial.

Buque “Norwegian Epic” - Foto: http://livornodailyphoto.blogspot.com

A fines del siglo XVII y principios del XVIII, el gobernador del Borro decretó la construcción del Fuerte de San Pietro y la reducción de la Fortaleza Nueva; parte de la tierra obtenida en esa demolición fue destinada al ambicioso plan de urbanización de crear la llamada “ Venezia Nuova o Piccola Venezia”. Sí!, Livorno cuenta con una “pequeña Venecia” o red de canales navegables que conectan las que alguna vez fueron almacenes con las casas de los mercaderes de entonces . Se la llama Pequeña Venecia porque para poder ganarle territorio al mar se utilizó el mismo método constructivo usado en Venecia e, incluso, según nos contaran los pobladores, fueron contratados arquitectos venecianos que viajaron desde la bella ciudad del Véneto hasta Livorno para concretar esta obra.




Durante la Segunda Guerra Mundial, Livorno fue casi totalmente destruida por los bombardeos de los aliados y, por esta razón, hoy en día se conserva muy poco de lo que fue en su pasado, aunque sin embrago siguen en pie los muros pentagonales circundados por canales navegables, la Fortaleza Vecchia , obra de Antonio de Sangallo y característica por su color rojizo, el Duomo y los bellos pórticos de la Via Grande.


Entre las principales obras arquitectónicas de la ciudad están el Cisternone y el Cisternino, dos grandes depósitos en estilo neoclásico, obras del arquitecto Poccianti, y que hoy son sedes de eventos culturales.

Cisternino - Livorno - Foto web: http://livornodailyphoto.blogspot.com

Una ocurrencia italiana: En uno de los canales de la “pequeña Venecia” nos sorprendió esto…un “metegol gigante”, realizado con piezas plásticas rojas y azules para disputar, seguramente, partidos de fútbol sobre el canal, comandado por los jugadores desde ambas riberas.


"Metegol" gigante en un canal de la "Pequeña Venecia" - Livorno

Livorno es famosa mundialmente por el Américo Vespucio, uno de los veleros más hermosos del mundo, diseñado por el teniente coronel e ingeniero naval Francisco Rotonda y puesto en marcha en el año 1931. Este hermoso barco de la marina italiana se puede visitar según el cronograma del puerto en el se halle varado, debido a que es el utilizado para el entrenamiento de cadetes de la Academia Naval. En los últimos años, el Amerigo Vespucci ha representado a Italia en el mundo como un embajador del arte, la cultura y la ingeniería naval italianas.

Buque insignia "Americo Vespucio" - Foto web
La Terrazza Mascagni de Livorno es uno de los típicos y característicos de la ciudad.
Foto web www.guidatoscana.it


La iglesia de San Ferdinando, conocida popularmente como “Crocetta” , es una de las más bonitas de Livorno. Esta joya de la arquitectura barroca, está ubicada en el corazón de la “piccola Venecia”, junto a la plaza Piazza del Pio.
Chiesa di San Ferdinando - Livorno

MODIGLIANI, figlio di Livorno


Amedeo Clemente Modigliani fue un pintor y escultor italiano, arquetipo del artista bohemio, perteneciente a la denominada Escuela de París, que nació en Livorno, el 12 de julio de 1884 y murió en París el 24 de enero de 1920.


"Livorno, paese di Modigliani" by Patzyar

Seductor, enamoradizo e irascible, a Modigliani se le imputa haber vivido una vida disipada pero, sin embrago, esto se debió más a la vida miserable que padeció y a la insatisfacción de su búsqueda artística, que al vicio en sí. Murió joven, con apenas 35 años, víctima de tuberculosis, del hashish, del alcohol, de la frustración y de la pobreza , y a su partida se le sumó la de Jeanne Hébuterne, su amante que, embarazada de su segundo hijo, no soportó el dolor por la muerte de Amedeo, y se suicidó arrojándose desde el quinto piso del departamento de sus padres.
Hoy los dos descansan en el cementerio de Père Lachaise en París.


La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos de Modigliani, aportaron a sus creaciones una singular inspiración que hizo de él una de las grandes personalidades de la pintura de principios del siglo XX.

«Nu assis sur un divan (La Belle Romaine)»,
fue una pintura de Modiglinai que logró
un precio récord de venta
al subastarse a 68,9 millones de dólares
en la sede de Sotheby’s en Nueva York.

 Sus cuadros más famosos son los retratos, a los que pintaba con “ojos eternos”, sin pupilas. Su pincel creaba primero la cara, el cuello, y finalmente el fondo. Caras ovaladas, alargadas, inspiradas en máscaras africanas con cuellos distorsionados y cuerpos estilizados sus personajes apenas contrastan con los colores cálidos que los enmarcan . No hay expresión, ni una pincelada de más, Modigliani reduce la información con el objeto de alcanzar el balance perfecto que trasciende en una calma que atraviesa la mirada vacía de la modelo.
Su forma de dibujar, dijo Cocteau, era “una conversación silenciosa”. Pocos pintores del siglo XX fueron tan conspicuos en su estilo y tan impermeables al aire de los tiempos (y las modas). Los personajes del mundo Modigliani se parecen, como si el artista se apropiase del alma de los retratados, dándoles a todos la semblanza de su propia y enfermiza melancolía.
Desde 1915 hasta 1920, año de su muerte, Modigliani realizó su obra más significativa, constituida mayoritariamente por retratos y desnudos femeninos. Los retratos son a menudo de amigos y personajes conocidos como Max Jacobs (1916) o Jacques Lipchitz y su mujer (1917), pero frecuentemente representan a personajes anónimos como La criadita (1916).

Retrato de Max Jacobs de Amedeo Modigliani

Sin embargo es curioso que Amedeo se creyera más escultor que pintor. “Scultore” , le escribía su madre... La influencia del arte primitivo se manifiesta especialmente en sus esculturas. Sus cabezas en piedra son poco conocidas, pero es allí donde observamos al maestro que recupera la tradición greco-romana de las cariátides.
Dicen que Amedeo, o Modi, como le llamaban sus amigos, buscaba en las cercanas construcciones del metro la materia prima para sus obras, para luego abandonar su creación que sería enterrada bajo los cimientos de una nueva edificación. Se dice que en una ocasión el escultor arrojó sus obras al Río Arno después de haber cincelado la roca durante toda la noche para luego irse de fiesta. Su práctica escultórica fue determinante para la configuración de su pintura. Las estatuas que han sobrevivido (unas veinticinco) no se ajustan a ninguna de las dos tendencias predominantes en la época (cubismo y futurismo); en ellas se encuentra un alto grado de sentido plástico, una solidez en las formas y una tendencia hacia el ritmo y la esquematización que también son características de su pintura.


MODIGLIANI, LA PELÍCULA


En el año: 2004 se estrenó una película de origen inglés, con dirección de Mick Davis y la actuación principal de Andy García, como Modigliani, cuya trama se desarrolla en la segunda década del París de 1900, en la que el pintor trata de ganar una posición más privilegiada entre los artistas contemporáneos, entre los cuales estaba Pablo Picasso, su principal rival. Picasso era, en aquel momento, un artista plenamente consagrado y acomodado, mientras que Modigliani, joven bohemio y sin reconocimiento alguno, vivía una vida al límite de la autodestrucción.
Modigliani se enamora de Jeanne Hébuterne que pronto queda embarazada. Sin embargo, los padres de ella no creían que el artista pudiera ser un padre para el niño que estaba por llegar, sólo por el hecho de ser este Judío. Entonces Modigliani se debe esforzar doblemente con sus obras, no sólo por sí mismo sino, también, por su hijo y su familia.
A pesar de no haber contado con el favor de los críticos en su momento, la película es interesante por los elementos didácticos que contiene respecto de ese período de la pintura en Francia (de destacar la recreación que se hace del ambiente artístico de la Escuela de París), además de ser entretenida y correcta desde el propio guión hasta la ambientación, pasando por una música y una fotografía que no la dejan mal parada.


“Cuando conozca tu alma, pintaré tus ojos!”, le dijo Modi a su mujer…y en esta escena del final de la película, simultáneamente con un ataque sufrido por el artista en pleno estado de ebriedad, se descubre en una exposición la tela de su autoría en la que, Amedeo, había pintado, finalmente, el retrato de Jeanne, con enormes ojos celestes.



Algunas escenas de la película, musicalizadas...

Picasso vs Modigliani

El París en el que vivió Modigliani, fue también el París de Pablo Picasso, de Guillaume Apollinaire y del Fovismo, Cubismo, Futurismo, Orfismo, Dadaísmo. Esa Paris fue testigo de las aventuras, fracasos y logros de “Modi” , lo vió sentarse en el Café de Rosalie, a dibujar rostros o en La Rotonde, a charlar con sus amigos
Las leyendas de su rivalidad con Picasso están basadas en relatos novelescos de algunos escritores contemporáneos que tienden a exagerarla un poco. Una de las más difundidas es la que contó Roland Penrose sobre ese día del otoño de 1917 en que Picasso, sintiéndose inspirado a mitad de un bombardeo en Montrouge y no teniendo una tela sobre la que trabajar, tomó un cuadro de Modigliani que había comprado y, tras aplicar a su superficie una capa densa de pintura blanca, pintó encima una naturaleza muerta. Este es el episodio que luego deriva en tragedia en la versión del film “Modigliani”. Sin embargo, otro ocasional testigo parisino de la época, Ramón Gómez de la Serna, sostiene otra versión del recelo que pudo existir entre Modigliani y Picasso, basándose en los modos tan distintos de cada uno de ellos de “estar en los cafés”: Modigliani siempre estaba borracho y armando escándalos, mientras que Picasso, bajo su sombrero hongo, procuraba tener tranquilidad y sonreía en las discusiones.

Foto de archivo de la fachada de la casa natal
de Amedeo Modigliani en Livorno - Italia
Fuente: Wikipedia

jueves, 13 de diciembre de 2012

Portovenere, a las puertas de las “Cinque Terre”



A través de la carretera que conduce a La Spezia, se arriba a este pequeño pueblito de la Liguria, con vistas al mar, de sólo 400 habitantes, con lo mínimo e indispensable para convertirlo en una pequeña joya que ha sido incluida dentro del patrimonio de la UNESCO: una plaza, un castillo, una hermosa iglesia y sus islas, no mucho más. El tiempo parece haberse detenido en Portovenere, maravilloso ejemplo de la arquitectura genovesa del siglo XII , con los característicos tonos pastel de sus fachadas y las aguas color esmeralda de su mar. El nombre de “Portovenere” (Puerto Venus) probablemente provenga de un templo homónimo que se encontraba justo donde hoy está ubicada la iglesia de Pedro el apóstol, encaramada sobre una cima frente al mar, dominando una gruta que se conoce como “la cueva de Lord Byron”, cuyo nombre real es Grotta Arpaia, serpenteada de callejuelas de piedra que cruzan el pueblo, prosiguiendo hacia la parroquia de San Lorenzo en donde comienza un sendero que lleva al parque natural de le Cinque Terre.



Al centro histórico de Portovenere, se ingresa por su calle mayor, la Vía Cappellini, construida en el año 1113, y aproximadamente en el año 1161 acabaron también la construcción de su torre.
La Iglesia de San Lorenzo fue construida entre los años 1118 y 1130 después de que la ciudad se convirtió en la parte de la República de Génova. Su estado de conservación es óptimo debido a las muchas intervenciones de conservación efectuadas sobre ella, y se halla en el mismo centro de la ciudad, cerca del Castillo Doria.


Iglesia de San Lorenzo - Portovenere - Italia

Cada 17 de agosto, se celebra en esta localidad el día de la Virgen Blanca, su protectora, se realiza una procesión en la que se encienden, en todos los rincones, velas y antorchas, un espectáculo que quienes pudieron vivir dicen que te deja sin aliento.
El hermosísimo Castillo Doria, está situado encima del monte en Portovenere. Fue construido entre los siglos XII-XIV y pertenecía a la familia de los Doria, que desempañaba un papel de relevancia en la República de Génova. Actualmente es uno de los principales lugares de interés turísticos del pueblo, y al que tuve la posibilidad de acceder porque un obrero rumano que se encontraba haciendo en él algunas tareas de mantenimiento, nos dejó ingresar, a mi esposo y a mí, fuera del horario de visita.


Interior del Castillo Doria - Portovenere - Italia

Entre la Iglesia de San Pedro y el Castillo Doria se han conservado los vestigios de dos construcciones cilíndricas que en el pasado fueron molinos y, a su vez, servían de torres de alerta, y que construían a lo largo de la costa para alertar respecto de las ofensivas enemigas.
La Iglesia de San Pedro es una iglesia muy bonita y antigua, que se ha conservado muy bien y está completamente abierta para visitas de turistas. Fue construida en 1198 y es uno de los sitios que con más admiración recuerdo de la Liguria. Es pequeñita y bella y, contrastando con la magnificencia de otras iglesias italianas, su sencillez conmueve.
 
Iglesia de San Pedro - Portonovenere . Italia

Altar de la Iglesia de San Pedro - Portovenere

LA GROTTA ARPAIA o CUEVAS DE LORD BYRON

Portovenere es famosa por sus bonitas grutas, hay 36 de ellas en la isla de Palmaria.
La gruta Arpaia está situada en el continente, cerca de la Iglesia de San Pedro, y desde la plaza de iglesia hay un descenso a una plazoleta con vista panorámica a la gruta Se la conoce como “la cueva de Byron” porque la idea de realizar viajes, que animó a grandes poetas arribados a Italia entre los siglos XVIII y XIX, tuvo fuertes lazos con el Golfo de La Spezia y las Tierras de Asti, situación que la promoción turística de estos sitios ha aprovechado para su difusión, tanto para el caso de Italia como también sucede con Francia e Inglaterra.
Estamos hablando de poetas como Vittorio Alfieri, inquieto precursor del romanticismo, que vivió mucho tiempo en Londres donde fue protagonista de historias de fuertes matices y se estableció también durante siete años en Alsacia, donde compuso alguna de sus más importantes tragedias. También de Percy y Mary Shelley, que vivieron en 1822 en Villa Magni, sobre el mar de San Terenzo en Lerici: donde Shelley vivió los últimos días de su vida, antes de morir ahogado en el mar.
Huésped de los Shelley, en la casa de San Terenzo, el antiguo convento de los Padres Barnabitas en el s. XVI, fue Lord Byron, de quien se dice que cruzó a nado el golfo, entre Lerici y Portovenere, y que a menudo acostumbraba a bañarse y meditar en esta cueva que trascendió a la popularidad con su nombre (en el ingreso de la gruta hay una placa recordatoria de este hecho).




LORD BYRON, UN POETA INGLÉS EN ITALIA

Los cicisbei (cicisbeo en singular) eran jóvenes y apuestos caballeros que acompañaban a damas de la alta sociedad a fiestas, actos sociales, estrenos teatrales, óperas… Los maridos eran conocedores de ello y el ciscibeo contaba con sus consentimientos. Lord Byron, durante su estancia en Italia, fue acompañante y amante de la Condesa Teresa Gamba Guiccioli. Tras el fallecimiento de Byron el segundo esposo de la condesa, el Marqués de Boissy, fue conocido por alardear sobre el hecho de que su esposa había tenido como cicisbeo a tan ilustre poeta.

Byron conoció a esa condesa en Ravenna, y fue ella quien lo introdujo en la sociedad secreta italiana de los Carbonarios, cuyo objetivo era liberar a Italia del yugo austríaco.
Es en Ravenna donde Byron escribe en 1819, entre otros, “The prophecy of Dante” (La profecía de Dante) poema dedicado á la condesa Guiccioli, en el que expresa su admiración por la Divina Comedia y sus simpatías por la nueva Italia.

Algunas frases célebres de Lord Byron:

 La sangre sirve sólo para lavar las manos de la ambición.
 El mundo no puede dar alegrías tan grandes como son las que quita.
 La consecuencia de no pertenecer a ningún partido será que los molestaré a todos.
 Jamás mueren en vano los que mueren por una causa grande.
 Apenas son suficientes mil años para formar un Estado; pero puede bastar una hora para reducirlo a polvo.
 El amor encontrará su camino, incluso a través de lugares donde ni los lobos se atreverían a entrar.
 Cuanto más conozco a los hombres, menos los quiero; si pudiese decir otro tanto de las mujeres me iría mucho mejor.
 Luchar contra nuestro destino sería un combate como el del manojo de espigas que quisiera resistirse a la hoz.
 La vida es demasiado corta para dedicarse al ajedrez.
 El mejor profeta del futuro es el pasado.
 El que cae desde una dicha bien cumplida, poco le importa cuán hondo sea el abismo. La amistad es el amor, pero sin sus alas.


Piazza San Lorenzo - Portovenere


KZB5SU8Y43ZJ

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Toscana en otoño

Qué pintor podría resistirse a la Toscana en otoño? Qué poeta no se sintiría subyugado por este entorno que ha merecido tantos apelativos y al que todos le calzan bien? Qué música podría acompañar y hacer honor a esta maravilla que te abraza y te llevarás por siempre en tu recuerdo?
Hay veces en que las imágenes hablan por sí solas.

La Toscana en otoño, entre Pistoia y Pescia.















Il volo

Son apenas unos adolescentes, pero conforman un trío italiano que ha cautivado al público internacional en los últimos años. La creación de Il Volo se inició en mayo de 2009, cuando tres jóvenes: Piero Barone, Gianluca Ginoble e Ignazio Boschetto aparecieron en la segunda edición del programa de talentos italiano llamado “Ti Lascio Una Canzone”, cantando cada uno individualmente pero, el productor del programa tuvo la intuición de que podían funcionar perfectamente como grupo, y decidió juntar a los tres cantantes para interpretar "'O sole mio".


El resultado de la unión fue todo un éxito, y es la primera banda italiana en firmar contrato con la casa discográfica norteamericana Geffen Records, que hace parte de Universal Music Group.


Cualquiera de los temas que estos chicos hayan grabado, calza perfectamente para musicalizar las imágenes de su país de origen. Todo un mérito, teniendo en cuenta que hablamos de la bella Italia!


lunes, 3 de diciembre de 2012

Certaldo, cuna de Bocaccio



El pueblo de Certaldo, cuyo nombre deriva de Cerretum Altus, fue fundada por los etruscos y desde allí se extendió a través de una historia rica y agitada. Tiene en su haber a un ciudadano tan ilustre como Giovanni Boccaccio La aldea medieval de Certaldo se encuentra en la parte alta del pueblo, sobre una colina, y para llegar hasta allí es necesario hacerlo a través del funicular, que permite ahorrar tiempo y esfuerzo para el ascenso.



En 1164 el territorio fue concedido al conde Alberti por Federico Barbarroja, y los nuevos propietarios construyeron las torres defensivas. Pero con la invasión de Florencia, veinte años después, las torres debieron ser demolidas. El Renacimiento constituyó la "edad de oro" de Certaldo, convirtiéndose, bajo el dominio de los Medici, en la ciudad más importante ubicada entre Siena y la capital.



Un nuevo impulso a la historia de la ciudad se produjo en 1849, con la construcción de la línea ferroviaria Empoli - Siena contribuyendo al desarrollo de las actividades laborales de todo tipo.
Desafortunadamente, el crecimiento de la ciudad, experimentó una fuerte caída durante la segunda guerra mundial: algunos bombardeos destruyeron muchas partes del pueblo, incluyendo la casa natal de Giovanni Boccaccio que debió ser reconstruída al estado en el que hoy se la puede visitar.




Certardo medieval es de colores rosados, ocres y marrones, y es verdaderamente muy vistosa. Se la puede visitar con tranquilidad porque no es uno de esos centros turísticos convocantes, y presenta el dato curioso de que sólo el Palacio Pretorio ha sido objeto de reestructuración en 1400 (cuando se convirtió en edificio vicario), es decir que es la única intervención que ha cambiado las características medievales del pueblo, mientras que el resto de sus construcciones mantienen hoy todos los elementos originales.

Los misterios de Certaldo Alto


Los ancianos de Certaldo Alto cuentan una historia que tiene el sabor a leyenda, y que afirma que la zona subterránea del pueblo habría una gran variedad de caminos y túneles que se extienden a lo largo de todo el perímetro de la aldea y aún más allá, hasta una colina justo fuera de este pueblo medieval llamada "Poggio del Boccaccio".


Fachada de la casa de Giovanni Bocaccio - Certaldo - Italia

El origen de estos túneles, cavados a mano, sería muy antiguo, probablemente de alrededor del año 1000 y aún contienen en sus recorrido muchos objetos valiosos, tales como muebles, ropa, armaduras, objetos cotidianos, libros e incluso algunos efectos personales pertenecientes al mismísimo poeta Boccaccio, De acuerdo con los proponentes de estas teorías, el acceso a los túneles serían múltiples y ubicada en varias partes del pueblo: pozos de agua de algunas casas, las trampas ocultas en los sótanos, pequeñas aberturas en el suelo y una especie de pasadizo secreto nada menos que el Palacio Pretorio.
Estas historias afirman que en el pasado han sido capaces de entrar allí algunas personas, pero que a los pocos metros de circulación, debieron regresar por la falta de aire del interior de los pasajes. De ser verdadera esta existencia, tampoco se conoce, en todo caso, cual era la causa de su existencia.

Quizás también pueda interesarte:



Giovanni Bocaccio y su “Decamerón”

GIOVANNI BOCACCIO

Giovanni Boccaccio (Certaldo, junio / julio de 1313 - Certaldo, December 21, 1375) fue un escritor y poeta italiano.
Boccaccio fue uno de los principales escritores italianos y europeos del siglo XIV que, con su Decamerón traducido a muchos idiomas, llega a ser conocido y apreciado en Europa, hasta el punto de afectar, incluso, la literatura del inglés Geoffrey Chaucer.
Para algunos estudiosos, Bocaccio,  es considerado el más grande novelista europeo, y tuvo un papel destacado en el panorama literario del siglo XIV.

Argumento del libro "El Decamerón"


Narra cien cuentos a través de siete jóvenes mujeres de familia acomodada y tres jóvenes de igual condición que, para huir de la peste que azotó Florencia y Europa en 1348, se refugiaron en una villa de las afueras de la ciudad donde, durante 10 años (de ahí el título griego de la obra), excepto el viernes y el sábado, dedicados a la oración, fueron contando un cuento por persona, de un tema, propuesto por cada uno de ellos y elegido según el turno, que regía durante la jornada. En esta obra se observa una evolución original por parte del autor que representa la compleja realidad del mundo, sin superestructuras y modelos expresivos tradicionales –como la representación alegórica, la transposición caballeresca o mitológica- que, según costumbre heredada del pasado, era el filtro necesario para ennoblecer y ordenar, en el plano literario, la magnética e inorgánica realidad de lo “vivido”.

Algunas frases del Decamerón


“Vale más actuar exponiéndose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no haber hecho nada.”

“Meter mucho ruido a propósito de una ofensa recibida no disminuye el dolor, sino que acrecienta la vergüenza.”

“Los lazos de la amistad son más estrechos que los de la sangre y la familia.”

“Boca besada no pierde fortuna, es más renueva como la luna.”

“En una bandada de blancas palomas, un cuervo negro añade más belleza incluso que el candor de un cisne.”

“Umana cosa è l'aver compassione agli afflitti; e come che a ciascuna persona stea bene, a coloro è massimamente richiesto li quali già hanno di conforto avuto mestiere, e hannol trovato in alcuni: fra' quali, se alcuno mai n'ebbe bisogno, o gli fu caro, o già ne ricevette piacere, io son uno di quegli. » (Giovanni Boccaccio, Decameron)”

(“Humana cosa es tener compasión de los afligidos; y esto, que en toda persona parece bien, debe máximamente exigirse a quienes hubieron menester consuelo y lo encontraron en los demás”).


Quizás también pueda interesarte:



sábado, 1 de diciembre de 2012

Brescia, naturaleza e historia





Brescia es la capital de la homónima provincia lombarda de mayor extensión, que se extiende entre el Valle del Po, los relieves prealpinos y Val Trompia, y que se precia por tener 3 hermosos lagos italianos: como el Garda, el Iseo y el Idro. Dueña de un escenario natural único en el que la naturaleza se funde con la historia.
La antigua ciudad de Brixia, Brescia ha sido un centro regional importante desde tiempos pre-romanos y numerosos monumentos romanos y medievales se han preservado en ella, como el templo romano reconstruido en parte o el teatro que antaño daba cabida a 15.000 espectadores. La catedral se remonta al s. XI y en la pinacoteca se exponen obras de Rafael y de Lorenzo Lotto entre otros.

Piazza della Loggia - Brescia - Foto http://beachcomberpete.com

Madame Butterfly en Brescia


Brescia fue la ciudad donde Puccini reestrenó, luego de efectuarle modificaciones, la ópera “Mme Butterfly”, después del fracaso que esta había experimentado ante el público de La Scala de Milán en su primera versión.
Con esta ópera, Puccini, inició su primera incursión en mundos exóticos como el del Lejano Oriente, que continuaría más tarde con Turandot, sin olvidar esa "Fanciulla" que compuso y situó en el Oeste- California- durante la fiebre del oro ("La Fanciulla del West).
Los éxitos de "La Bohème" y "Tosca" lo habían situado, además, como uno de los "veristas" (tendencia cultural que consiste en aportar un mayor realismo en la ópera, homogeneización de partitura y apartado de ese mundo del bel canto en lo referente a renunciar a los artificios vocales ) con más éxito, junto a Giordano, Leoncavallo o Mascagni.


BREVE ARGUMENTO DE Mme. BUTTERFLY (1835) DE PUCCINI


En Nagasaki, a principios del siglo XX, una joven japonesa se casa con un americano... que no toma en serio ese amor.

Primer Acto
Un casamentero acuerda la boda entre Pinkerton, teniente de la marina estadounidense y Cio Cio San, o Madame Butterfly, una joven japonesa. Cio Cio San, es rechazada por su familia por haberse casado con un extranjero. Mientras tanto, el cónsul americano, Sharlples, pone en aviso a la muchacha de que Pinkerton no ha tomado el matrimonio con la debida seriedad.

Segundo Acto
Pinkerton ha desaparecido por tres años y Cio Cio San continúa esperando al tiempo que rechaza la propuesta de un joven japonés. Ella ya ha tenido un niño al que ha llamado “Trouble”.

Tercer Acto
Pinkerton regresa al japón acompañado por su nueva esposa norteamericana y allí se entera de que Cio Cio San tiene un hijo suyo. Madame Butterfly, presa de un enorme dolor, se suicida.

“UN BEL DI VEDREMO”

Es un Aria que pertenece al 2do. Acto de la ópera, cuando, tres años después de la partida de su “esposo” Pinkerton, Butterfly aún espera que éste regrese de los Estados Unidos, ya que la había abandonado poco después de la boda. Su criada Suzuki intenta convencerla de que él no volverá, pero ella no la escucha...



"Un bel dì, vedremo
Levarsi un fil di fumo
Sull'estremo confin del mare
E poi la nave appare
E poi la nave è bianca.
Entra nel porto, romba il suo saluto.
Vedi? È venuto!
Io non gli scendo incontro, io no.
Mi metto là sul ciglio del colle
E aspetto gran tempo
e non mi pesa a lunga attesa.
E uscito dalla folla cittadina
Un uomo, un picciol punto
S'avvia per la collina.
Chi sarà? Chi sarà?
E come sarà giunto
Che dirà? Che dirà?
Chiamerà Butterfly dalla lontana
Io senza far risposta
Me ne starò nascosta
Un po' per celia,
Un po' per non morire
Al primo incontro,
Ed egli al quanto in pena
Chiamerà, chiamerà :
"Piccina - mogliettina
Olezzo di verbena"
I nomi che mi dava al suo venire.
Tutto questo avverrà,
te lo prometto
Tienti la tua paura -
Io con sicura fede lo aspetto."